ESCUCHE AQUÍ ESTA EMISIÓN: “CAPÍTULO 13: SOMOS” EMITIDO EL 2 DE AGOSTO DE 2017:
¿Quiénes somos? ¿Importa de donde venimos? ¿Qué es ser ecuatoriano? ¿O ser quiteño, o –qué más da– guarandeño, fluminense o macabeo? País que desde siempre sufrió de una eterna crisis de autoestima, el Ecuador vivió siempre renegando de lo que es suyo. Haber nacido como país gracias al capricho e interés de militares venezolanos en el siglo XIX, perder la mitad del territorio durante la guerra con Perú a mediados del XX, no haber clasificado al mundial de futbol hasta 2002, todo eso nos pasó factura.
Leo un artículo de Roberto Aguilar titulado “Admitámoslo: somos un país de mierda” donde el brillante cronista denuncia el acoso que sufren las mujeres migrantes provenientes de Venezuela, desde el momento mismo que pisan el Ecuador, víctimas de hombres, muy machos ellos, que abusan del poder que ellos mismo se asignan por ser hombres, y muy machos. La lectura es indispensable, y retrata el “ser ecuatoriano” de cuerpo entero.
El “ser ecuatoriano”, sin embargo, tiene muchas definiciones. Tantas tiene, que la toda la vida los ecuatorianos intelectuales se han pasado discutiendo –sin llegar a mayores acuerdos– sobre la supuesta “identidad ecuatoriana”. Volúmenes enteros se han escrito al respecto, instituciones descomunales –y en el fondo inmutables– como la Casa de la Cultura Ecuatoriana, se han creado al calor de las ambiciones –sobre todo de los redentores de turno– de crear un “proyecto nacional”, una “aspiración ecuatoriana” que exacerbe el nacionalismo, allí donde, en realidad, la gente está preocupada de otras cosas.
Pero así como los que poseen la nacionalidad ecuatoriana, que usan a diario el “abuso de poder puro y duro, la explotación de los más débiles, la violencia machista impune y sistemática” –todas acciones descritas por Aguilar– retratan a “este país de mierda”, no menos cierto es que hay otros tantos –y tantas sobre todo– que denuncian ese abuso, y que se paran firme al frente de la explotación y que se organizan y que donan tiempo, talento y esfuerzo para hacer este país más vivible. Ellas también nos desnudan como país, y quiero pensar –quizás soy demasiado ingenuo– que esa disidencia, que esa lucha no es una excepción, y también nos retrata de cuerpo entero.
Dado que este es un programa de música, quisiera hablar también de esto de la “identidad” desde la música. Imposible determinar una “música ecuatoriana”. Imposible, porque hay decenas de ellas, o centenas. ¿Es la música pop cantada en inglés de la guayaquileña Frances Possieri menos ecuatoriana que la música andina de los Huayanay? ¿A alguien le importa? Si acaso alguna belleza tienen estos tiempos que nos ha tocado vivir es que las influencias están allí –todas– para tomarlas y hacer de ellas lo que queramos. Y si las influencias de la música tradicional ecuatoriana se meten entre las obras de los músicos ecuatorianos, fantástico. Y si no, también. El mundo es enorme, hay para todos. La vida es un espiral y cada cosa va formando nuestra propia, íntima, personal “identidad”.
Una cosa que me gusta de este instante en el tiempo, de este lugar en el mundo, es que lentamente se ha venido fraguando una especie de movimiento musical al que le interesa hacerse estas preguntas, y que de hecho las responde con sus propios mecanismos. Algunos representantes de ese movimiento en ciernes voy a presentar hoy, en este capítulo de este programa de radio. Y también voy a presentar otras canciones, de otros lugares del mundo, que hablan de “ser” de algún lugar, o también, –aun mejor– de todos los lugares.
- Somos – Wañucta Tonic con Mariela Condo
- La cosecha – Nicola Cruz
- Sendero del monte – Mateo Kingman
- Young, Latin and Proud – Helado Negro
- Aguacero – Papaya Dada
- Kikuyo – La Malamaña
- Sabanas blancas – Alfredo Rodríguez
- Boricua en la luna – Roy Brown con Danny Rivera
- Durazno y Convención – Jaime Roos
- De qualquer lugar – Daniela Mercury
- To be Young, Gifted and Black – Nina Simone
- Boxes and Squares – Tank and the Bangas
- Me and the Devil – Gil Scott Heron
- Nomade Slang – Ibrahim Maalouf
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá en vivo el miércoles 2 de agosto de 2017, desde las 18:30 hasta las 20:00 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores. Imagen: «Quito Luz de América» de Mauricio Bueno, 1976.