Capítulo 16: Nina Simone

ESCUCHE AQUÍ ESTA EMISIÓN: “CAPÍTULO 16: NINA SIMONE” EMITIDO EL 7 DE AGOSTO DE 2017:

nina Simone stanley chow

 

Olvidada murió Nina Simone hace 15 años. A poco de su muerte, sin embargo, ella fue reafirmándose en la imaginación de todo el mundo como lo que siempre quiso y pudo ser: un ícono de la contra-cultura, una disidente del negocio de la música, una activista de protesta contra la injusticia social y, ante todo, una compositora y cantante de sensibilidad única. Una tremenda mujer. Una tremenda persona.

Hoy, grandes artistas de todas partes –desde Lalah Hathaway hasta Lauryn Hill– sostienen que la influencia de Nina Simone en ellas, y en los movimientos del soul, neo-soul, hip-hop, entre otros, es significativa. No solo eso: los últimos meses una variedad de artefactos sobre la vida y la obra de Simone se han estrenado: el documental What Happened, Miss Simone? ha sido éxito en Netflix, el drama Nina, con Zoe Saldaña, ha estado por los cines de todo el mundo (menos aquí), y la obra de teatro Nina, con Josette Bushell-Mingo ha roto la taquilla dl West-End en Londres. Hace poco, también, apareció un álbum de tributo a la señora Simone, interpretado y producido por jóvenes estrellas.

Todo esta parafernalia de homenajes contrastan con lo que Nina Simone debió vivir. Desde el principio ella fue marginada por ser demasiado negra y demasiado mujer. Era una brillante pianista, pero eso no era suficiente. Cuando entró al conservatorio de Julliard, en el Nueva York de los años 50, no accedió a las becas que le hubieran permitido terminar su carrera de conservatorio. Se las dieron a hombres blancos. Nina quería ser pianista de música académica, pero por las necesidades económicas debió conformarse con tocar jazz en pequeños clubes de la ciudad. A finales de esa década empezó a grabar álbumes, y en durante los años sesenta, además de tocar su música en todas partes, fue parte crucial del movimiento de los derechos civiles en Estados Unidos.

Su carisma y su virtuosismo empezó a ser notorio, pero el asesinato de Martin Luther King en 1968 fue un golpe tan fuerte para ella, que empezó a divagar sin norte por la música y por el mundo. Vivió en Suiza, Inglaterra, Barbados y Liberia antes de asentarse en el sur de Francia. Su mente empezó a fallar. Graves fueron los episodios provocados por el deterioro de su salud mental. Ahora ya no solo era negra y mujer. Ahora también era loca.

En plena crisis, el año de 1980 fue un año donde todos recordaron que esta brillante cantante, compositora y pianista existía: la marca de perfumes Chanel usó una canción suya para promover uno de sus productos. El comercial se volvió famoso y Nina inició una ronda de giras por el mundo y disfrutó de un período de reconocimiento y éxito. Pero, como todo en la vida, la tortilla se volvió a dar la vuelta y ella volvió a su soledad y a sus crisis. Murió con cáncer de seno a la edad de 70 años.

Hacer un programa sobre Nina Simone, hoy, es volver a encontrarnos con esta mujer empoderada, poderosa, que emana poder. Una mujer que fue abusada por su marido y que supo salir adelante. Que luchó con mucha fuerza en contra de lo que esta mal en la vida. Para recordarla está la música. A veces tierna, a veces furiosa. Siempre original. Oyendo otra vez estas canciones, repasando otra vez las cosas de su angustiada vida, ahora si podemos saber porqué esta mujer, ahora, es tan amada por otras mujeres que quisieran ser como ella.

Estas canciones escucharemos en este programa especial:

  • My Baby Just Cares for Me
  • I Put a Spell on You
  • Four Women
  • Nina
  • Mississippi Goddam
  • See-Line Woman
  • Please Don’t Let Me Be Misunderstood – interpretada por Me’Shell Ndegeocello
  • Feeling Good – interpretada por Ms. Lauryn Hill
  • Suzanne
  • Ain’t Got no – I Got Life
  • To be Young, Gifted and Black
  • I Loves You Porgy
  • Baltimore
  • Funkier than a Mosquito Tweeter
  • Turn, turn, turn