Escuche aquí: Capítulo 20: Cuerpos que se miran
Uno ha perdido sus piernas en la guerra de Irak. Otro es –en la jerga de la corrección política– “persona de talla pequeña”, o sea enano. Otro tiene un problema congénito en sus caderas, lo que le obliga a vivir con muletas. Otra es ciega. Otra tiene el rostro desfigurado. Otra se ha quedado sin voz por afectaciones a sus cuerdas vocales. Todos, sin embargo, han tomado impulso, una gran respiración, y han decidido ver sus cuerpos y exponerlos a través de obras artísticas. El mundo dice que ellos son “discapacitados”, pero luego de ver la exposición “Cuerpos que (se) miran” que está instalada en Arte Actual en Quito, uno se reafirma otra vez que ellos son tan o más “capaces” que cualquiera que supuestamente no es “discapacitado”.
La narrativa tradicional cuenta que al ciego, al sordo, al mudo, al cojo o al desfigurado hay que tenerle pena. Hay que hacer caridad –como la sórdida obra teatral “Sueños” que año a año hace añicos la dignidad de actores con síndrome de down y espectadores con sentimiento de culpa. Hay que tener pena. Hay que sentirse mal, no mirar a los ojos, dar la vuelta la cara. Hay que rogar cada día al todopoderoso para que estas “criaturas” estén lejos de nosotros. Nosotros y ellos. Nosotros tan normales y tan capaces. Ellos tan inútiles y tan “especiales”. Nosotros y ellos.
Paulina León y Karina Marín, las curadoras de esta muestra, han trabajado profundamente en las representaciones de la discapacidad. A través de las obras de diez artistas de Ecuador y el mundo, buscan otras narrativas al hecho y vivencia de la discapacidad. Buscan vencer el estereotipo, sobre todo. Es decir que nosotros –los “normales”– tengamos otra mirada hacia los «discapacitados». “La muestra busca provocar que la mirada sobre estos cuerpos deje de ser un acto políticamente incorrecto y se transforme en un mecanismo de verificación de su existencia diversa y sus particularidades, así como de su voluntad de resistencia frente a la estigmatización” dice el catálogo curatorial.
Así, el enano se fotografía así mismo como “hombre duro”. La ciega toma fotos de otros ciegos aunque ni una ni otros puedan verse. El hombre de las muletas hace una serie de performances en patineta, usando las muletas como extensiones de si mismas. La que perdió la voz nos muestra, en cambio, como su voz artística, su voz de mujer entera y soberana es una voz que retumba el camino, una voz que ilumina el mundo.
Como pasa con las grandes cosas, cuando uno sale de la exposición es otro. Uno que entiende más al otro.
Gran muestra la de Arte Actual. Por eso voy a dedicar el presente capítulo a ella. Por un lado he escogido una serie de canciones que se han escrito, en su gran mayoría, desde la representación de la discapacidad. (Salif Keita reinvindica su condición de albino, Herbie Hancock hace un poema sobre su tío ciego, Eric Clapton escribe sobre un amante en silla de ruedas…). Y también recibiré a Paulina León y Karina Marín en este estudio y les preguntaré más sobre la exposición.
Esta es la música:
- Yamore – Salif Keita / Cesaria Evora
- Blind Man Blind Man – Herbie Hancock
- Morrissey – November Spawned a Moster
- Eric Clapton – Wonderful Tonight
- Anthony and the Johnsons – Hope There’s Someone
- Kentucky Avenue – Tom Waits
- Why I was Born – Jimmy Scott
- El principe enano – Ramon Valle
- Cego Aderaldo – Egberto Gismonti / Jan Garbarek / Charlie Haden
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá en vivo el Martes 15 de agosto de 2017, desde las 18:30 hasta las 20:00 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores. Imagen: “Feather Amour» de Charlotte Epstein.