Capítulo 24: ¡Viva Venezuela!

Escuche aquí: Capítulo 24: ¡Viva Venezuela!
VENEZOLANOS-007

 

Están en las esquinas, vendiendo sus arepas de reina pepiada o caraotas negras; están en los supermercados, comprando lo que en su país no pueden; están en los restaurantes y pequeños negocios de comida, ofreciendo su pabellón o sus hallacas; están en los barrios y en las avenidas, buscando trabajo y una mejor vida para sus familias. Vienen por tierra, cruzando fronteras, huyendo de la escasez y la violencia de su propio país. Su historia es la de la crueldad de la migración forzada, esa que conocemos, nosotros mismos, de memoria.

Setenta mil venezolanos han entrado al Ecuador desde enero de este año. “Vienen a Ecuador porque es la única opción que les queda frente a la intolerable situación en su país” dicen los voceros de las organizaciones de los derechos humanos. Y en su mayoría, vienen, en buen plan, echando para adelante –casi siempre con una sonrisa– a pesar de los difíciles tiempos que les ha tocado vivir.

Y sin embargo aquí muchas personas sienten recelo frente a ellos. Los miran con intranquilidad, con el miedo típico de la ignorancia. Con la indolencia propia del que se siente superior, precisamente porque han vivido siglos en la esclavitud. Y hay más: “A las mujeres venezolanas las empiezan a acosar el día en que pisan el país. La exuberancia caribeña parece sobrepasar todas las líneas rojas hormonales del mojigato macho andino. Y las represiones sexuales durante largo tiempo contenidas, espoleadas por una posición de poder en la que inciden la pobreza, el desempleo o la falta de papeles migratorios de las víctimas, brotan desenfrenadas y aborrecibles”, ha escrito el periodista Roberto Aguilar en su blog.

Lo mismo han debido pasar muchos de los miles de cubanos que también han llegado durante los últimos años. Intolerancia y resentimiento salen a flor de piel en la «muy señorial» ciudad de Quito, donde el miedo a lo desconocido, a lo diferente y a lo ajeno ha sido un rasgo cultural de gran fuerza. Es hora, pues, de liquidar esa fisonomía absurda y que nos empobrece tanto de todas las formas posibles.

Venezuela es un gran país que ha sido, como casi todos los países de América Latina, castigado por la clase política y por las élites económicas. El despojo, la violencia y la cleptomanía de sus dirigentes –a lo largo de toda su historia, no solo hoy– no han podido, sin embargo, romper con la fuerza y la gracia de los venezolanos. El traumático proceso político y económico desde la muerte de Hugo Chávez es una prueba de fuego para ellos. Hoy, ni quienes ostentan el gobierno ni quienes lideran la oposición son operadores de los intereses de los venezolanos, sino de sus propios y mezquinos pellejos. Y naturalmente, el enorme éxodo de venezolanos se debe al hambre y al despotismo de esos dirigentes.

Nuestra ciudad y nuestro país está en la obligación de recibir a venezolanos, cubanos o personas de cualquier otra nacionalidad. No sólo porque nosotros mismos hayamos también partido –en grandes números– hacia otros destinos, por las mismas razones. Ni tampoco solo por brindar elementales condiciones de derechos humanos y refugio. Debemos hacerlo porque nuestros alrededores son mucho mejores mientras más diversos sean. Los niños crecen con la necesidad de respetar otras ideas, otras formas de hablar y de pensar. Al contrario de refunfuñar por el racismo y clasismo de siempre, hay que agradecer a los venezolanos que han venido a mostrarnos bastante de su calidad y su cultura.

Para muestra, la música: las canciones que voy a presentar hoy son todas de la gran cultura musical venezolana. Desde el llano hasta el Caribe, desde Teresa Carreño hasta Oscar D’León, el mundo tiene mucho que agradecer a Venezuela. Y nosotros, cada día, por los miles y miles de venezolanos que viven aquí, también.

  • Por estas calles – Yordano
  • Manantial de corazón – Yordano
  • Ultra Funk – Los amigos invisibles
  • Yo pisaré las calles nuevamente – Soledad Bravo
  • Son desangrado – Soledad Bravo y Willie Colón
  • Ay Venezuela! Vocal Sampling
  • A Él – Oscar D’León
  • Alarma – Gonzalo Grau y la Clave Secreta
  • Chacharepa – La Timba Loca
  • La Pasión según San Marcos: IV. Segundo anuncio – Orquesta La Pasión, Miembros de la Orquesta Simón Bolívar
  • María Lionza – Rubén Blades & Willie Colón
  • Imágenes Latinas – El Trabuco Venezolano
  • Danzón No. 4 – La Orquesta Juvenil Simón Bolívar – Dir. Gustavo Dudamel

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá en vivo el lunes 21 de agosto de 2017, desde las 18:30 hasta las 19:48 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores.  Imagen: Manifestaciones en Virginia, Foto: Patricio Realpe.