Con la participación de León Felipe Troya
Escuche aquí: Capítulo 25: Hablando de la Toty:
Cuando a fines de la década de los sesenta Toty Rodríguez emprendió un viaje a París, lejos estaría por entender la dimensión de su periplo. Se fue por cuatro meses y se quedó siete años. Allí pasaría de ser una guapa modelo ecuatoriana a ser una diva del cine francés. ¿Porqué no se quedó Toty Rodríguez disfrutando de las mieles del éxito y la fortuna, de las delicias de la fama y el glamour? Porque su tierra y el amor la llamaban, porque ella pensaba que era aquí donde había que trabajar: era en medio de los Andes donde había que cambiar mentes y sentar nuevas formas de vida.
En el pacato y machista Ecuador de los setenta –y, que duda cabe, hasta el día de hoy vivimos con esas taras– Toty Rodríguez se convirtió en un símbolo de libertad. Con su forma de vivir, con el trabajo permanente en teatro y televisión –reivindicando la emancipación de las mujeres y protestando el rol que los patriarcas destinaron a ellas– Toty fue una de las primeras feministas. Fue en esos años cuando la conocí. Yo era un niño y ella era Toty Rodríguez. Yo acompañaba a mi padre a sus trabajos en televisión, ella era una estrella firme. Sus risas y sus malas palabras, su encanto y su claridad retumbaban cualquier habitación. Su libertad era infinita. Y los hombres que pululaban cerca de ella, no paraban de hablar de la Toty, cuando no babeaban de las ganas y jugaban cosas indecibles con su imaginación.
Toty Rodríguez es una mujer muy importante en la historia del Ecuador. Fue ella la que les dijo a las mujeres del Ecuador que habían otras formas de vivir. Otras formas de ser tratadas. Otras maneras de vivir la sexualidad. Otras maneras de vivir eso que, desde 1979, llamamos democracia, porque ella también fue activista política.
Por eso, cuando su sobrino León Felipe Troya decidió hacer una película sobre Toty Rodríguez –hace ya siete años– yo sentí que al fin se le hacía justicia a la Toty.
La película finalmente ha sido terminada y se ha estrenado la semana pasada en los cines del país. Es un sonoro éxito. Cuando en junio de este año llevamos a Toty y León Felipe para que estrenen su película en el Festival de cine ecuatoriano de Nueva York, algo muy bonito ocurrió: en una función en el Museo de Queens –condado que es hogar de miles de ecuatorianos– la sala se llenó. Luego de la proyección del film, a la hora del conversatorio, no menos de 15 mujeres ecuatorianas migrantes, todas de la tercera edad, no se cansaban de preguntar cosas a Toty. Y ella respondía, claro, con una inspiración y una generosidad que yo no había visto antes. Ellas se reconocieron entre sí, aunque nunca se habían conocido.
Hoy voy a hablar del film “Mi tía Toty” con su director León Felipe Troya. Vamos a hablar de ella, de la Toty, tal como hacía mi padre con sus amigos hace cuarenta años. Vamos a hablar de cine y de cómo León hizo esta excelente película.
Vamos a poner música, también. Primero una selección de la “chanson” francesa de los sesentas. Luego algo de la música original del film, escrita por Iván Mora Manzano, y algo de alguna música que León Felipe ha sugerido para este programa.
- La chanson de Margaret – Barbara
- Bonnie and Clyde – Serge Gainsbaourg
- 69 Année Érotique – Serge Gainsbourg
- Sous le ciel de Paris – Edith Piaf
- Les vieux – Jacques Brel
- Tema de «Mi Tia Toty» 1 – Iván Mora Manzano
- Tema de «Mi Tia Toty» 2 – Iván Mora Manzano
- Ford Mustang – Mike Patton
- Senza Fine – Mike Patton
- Come on Eileen Dexys Midnight Runners
- Sin Gamulan – Los abuelos de la nada
- Kommetenmelodie II – Kraftwerk
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá en vivo el martes 22 de agosto de 2017, desde las 18:30 hasta las 19:48 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores. Imagen: Manifestaciones en Virginia, Foto: Toty Rodríguez en Francia, años sesenta.