Escuche aquí: Capítulo 37: ¿Quién era Chabuca Granda?
¿Cómo explicar a alguien que nunca ha escuchado a –ni sabe quién es– María Isabel Granda y Larco, más bien conocida como Chabuca Granda? ¿Cómo hacer justicia a una compositora y cantante tan primordial y radical? Se dirá primero que ella fue el puntal de la música del Perú en el siglo veinte. Y quizás ahí radica la razón por la que muchos, aquí y ahora, no conozcan o conozcan poco a Chabuca. Es que aquí, por décadas, todo lo peruano fue vedado, todo peruano fue visto con miedo, bronca y sospecha. Aquí hubo una guerra –beneficiosa para políticos y militares y para nadie más– que a la fuerza separó a ecuatorianos de peruanos. Cuando la guerra terminó, todos nos dimos cuenta que estábamos hecho de lo mismo.
Luego habría que decir que Chabuca cultivó y revolucionó la música costeña del Perú aunque nació en medio de los Andes a 4 mil metros de altura. Que fue la reina y señora de los ritmos negros del Perú a pesar de ser una señora blanca y rubia. Que, debido a la calidad de sus composiciones, es considerada como una poeta iluminada, aunque ella siempre repitió que era una simple “letrista”. Que levantó siglos de tradición afro-peruana, se consagró a la negritud en un país –y un continente– eminentemente racista. Que a pesar de pertenecer a las clases más acomodadas del Perú, habló y cantó de la injusticia y a la hora de definirse lo hizo identificándose con los desposeídos. Habría que recalcar, siempre, que aunque su voz era diáfana y alegre, que cantaba como si estuviera sonriendo siempre, y que su voz es ahora inconfundible por su estilo y timbre, ella siempre renegó de la misma. Decía que era “la voz de un perro San Bernardo con hambre”. Y habría que finalizar diciendo que Chabuca Granda es, acaso, una de las grandes folkloristas de América. Que tomó unos géneros musicales ancestrales –esa magnífica combinación entre africanos, españoles e indígenas– y la llevó a un lugar contemporáneo, a un tiempo de todos los tiempos.
“Yo no soy importante –decía la Granda– soy popular, que es otra cosa. Los que son importantes son los que hicieron mi música: los siervos, los esclavos, los obreros, los pescadores… el pueblo. El pueblo es el importante”. Así, con esa humildad, vivía y cantaba Chabuca Granda. ¡Y que cosas cantaba la señora!
Al principio, su canción era costumbrista y elogiaba la magnificencia de la Lima clásica: “déjame que te diga la gloria / del ensueño que evoca la memoria / del viejo puente del río y la alameda”. Así consiguió notoriedad. Cuando se divorció de su marido –cosa impensada en la Lima clásica burguesa– su poesía era de un erotismo licencioso: “Cómo será el gemido y cómo el grito / al escapar mi vida entre la tuya”. Luego se develó como la poeta de los dolores de todos los días: “En una hora triste quise cantar / y dentro de mi canto quise gritar / y dentro de mi grito quise llorar /pero tan sólo canto para callar”. Y hacia el final, adquirió toda una fuerza política, donde ella era militante de su propia voz y su propia medida: “¿Quién recogió mi camisa del agua? / Labrada de patria, guerrilla y canoa / La agité muriendo a la orilla / de mi vida abierta en la hoguera”.
Y así, muriendo en la orilla, murió demasiado joven a los 62 años. Y como suele decirse en estos casos, empezó a vivir a los 62 años, porque sólo a partir de su muerte, como es usanza, su voz empezó a circular mucho más potente.
Este capítulo está dedicado a Chabuca Granda, ese San Bernardo de fina estampa. Presentaré sus canciones en su propia voz, y presentare otras suyas pero cantadas por otras grandes voces:
- Canterturias
- Landó
- Una larga noche
- La herida oscura
- Me he de guardar
- El dueño ausente
- Cardo o ceniza – cantada por Eva Ayllón
- Quizás un día así (Ofertorio) – cantada por Eva Ayllón
- El surco – cantada por Susana Baca
- María Landó – cantada por Susana Baca
- Silencio para ser cantado – cantada por Myriam Quiñonez
- Fina estampa – cantada por Caetano Veloso
- La flor de la canela – cantada por Bola de Nieve
- La pomeña
- Un barco ciego
- Sonreía
- Las flores buenas
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá el viernes 8 de septiembre de 2017, desde las 18:30 hasta las 19:50 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores.