Con la participación de Mauricio Proaño y Eduardo Flores
Escuche aquí: Capítulo 41: ¿De qué hablamos cuando hablamos de música contemporánea?
¿Música que, por la nomenclatura de su nombre, le pertenece a los tiempos de hoy, al presente y a un pasado cercano de –digamos– unos setenta años? ¿Música que al ser inclasificable y no tiene cabida en ningún otro género? ¿Sonidos inentendibles, ruidos sin orden ni concierto? ¿Música hecha por geeks expertos para geeks expertos? ¿De que hablamos cuando hablamos de música contemporánea?
El problema de las etiquetas. El terreno de las definiciones es confuso, pues al final la música es tan solo eso: música. Sin embargo, quienes conocen algo de lo que llaman “música contemporánea” –yo no soy uno de aquellos–, dicen que es, apenas, la conjunción de varios estilos o varias modalidades relativamente experimentales de la música. El Centro Mexicano para las Artes Sonoras dice: “hasta principios de siglo, la música contemporánea abarcaba un gran número de técnicas como el modernismo, el serialismo dodecafónico, la atonalidad, un mayor número de disonancias sin resolución, la complejidad rítmica, la música electroacústica y la música neoclásica. Actualmente la situación se ha hecho incluso un poco más complicada en cuanto a las nomenclaturas. Sin embargo, es posible distinguir tres ramas mayores. La primera es una continuación de la tradición modernista de la vanguardia, incluyendo a la música experimental. La segunda está conformada por las escuelas que buscan revitalizar un estilo basado en la armonía tonal de siglos anteriores, el neotonalismo. La tercera se centra en la armonía triádica no funcional, ejemplificada por los compositores de música minimalista y otras tradiciones similares”. Compleja cosa la música contemporánea.
La tecnología ha ayudado a los compositores contemporáneos. Ahora se puede ejecutar técnicas hasta hace poco impensadas. Lo que el Maestro Mesías Maiguashca trabajaba en cintas abiertas y mezcladoras primitivas, ahora se puede hacer, en unos momentos, en un programa de computadora. Lo que no se puede hacer con tanta facilidad, naturalmente, es crear y pensar como el Maestro Mesias Maiguascha. Para eso hace falta materia gris.
En el Ecuador, la música contemporánea es un asunto en bastante crecimiento. En estos días se está llevando a cabo el XIII Festival Ecuatoriano de Música Contemporánea. ¡13 festivales se han hecho ya! La gente de la música contemporánea debe estar haciendo algo bien, porque llegar a 13 no lo hace casi nadie acá. No en bano, el ministerio del ramo, con la rimbombancia que lo caracteriza, lo ha declarado “festival emblemático”.
En el festival hay música de todo tipo: electroacústica, electrónica, kaos, noise, música de cámara… y habrán talleres y charlas dictadas por capos de esos géneros. He invitado a Mauricio Proaño, director del festival, y a Eduardo Flores, curador del festival, para que nos expliquen con que se come la música contemporánea, y cual es el itinerario exacto de las cosas que hacen a este festival algo tan importante.
Yo por mi parte, y para matizar, he escogido algunas piezas que me gustan mucho, sobre todo minimalistas, de geniales compositores contemporáneos.
- Summa – Arvo Part (interpretación: Kronos)
- Apollo – John Zorn
- Love Story – Frank Zappa / Pierre Boulez
- Tokyo / Vermont Counterpoint, for MIDI marimba – Steve Reich
- Hasta siempre (fragmento) – Maurcio Proaño
- Taleas (fragmento) – Eduardo Flores Abad
- Ubungen (fragmento) – Mesias Maiguashca
- Einstein on the Beach – Philip Glass
- Funeral March on Mount Diablo – Terry Riley
- Anger – Ryuichi Sakamoto
- Fish Beach – Michael Nyman Band
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá el jueves 14 de septiembre de 2017, desde las 18:30 hasta las 19:50 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores. Imagen: cortesía del XIII Festival Ecuatoriano de Música Contemporánea.