Capítulo 45: La invención de la naturaleza

Escuche aquí: Capítulo 45: La invención de la naturaleza

e2dcb0e0b336f76aacdc5ef6274a20b9

Alexander von Humboldt fue el científico más famoso de su época, y un aventurero atrevido. En 1799 vino América Latina a hacer una exploración que duró cinco años. Regresó a Europa con un concepto nuevo de la naturaleza. Dicho concepto todavía es influyente en el pensamiento humano. Él pensaba que la naturaleza es una red de vida, y la tierra un organismo viviente. Predijo los devastadores efectos medioambientales de la mono-cultura, la irrigación, la deforestación y la contaminación industrial. Él no era un investigador común y corriente. Por esos años, cientos de científicos vinieron. Coleccionaban especies de plantas, estaban por estas tierras pocos meses y retornaban a Europa a estudiarlas. Humboldt pensaba que la naturaleza y el hombre eran inseparables, por eso sus largos periplos de investigación estaban afectados por un humanismo latente.

La bella biografía recientemente publicada sobre Humboldt, de nombre “La invención de la naturaleza: las aventuras de Alexander von Humboldt” de Andrea Wolf, reflexiona sobre ese humanismo y esa naturaleza. Sobre la urgente necesidad de cultivar el pensamiento de Humboldt: “Humboldt pensaba que solo podemos entender a la naturaleza usando nuestra imaginación. Él estaba dominado por un sentido de sorpresa y maravilla frente a la naturaleza. Creo que ese sentido esta faltando en los debates políticos de hoy en día sobre el cambio climático” escribe Andrea Wolf. Tiene toda la razón.

Para nosotros, citadinas especies acostumbradas al cemento y al ladrillo, es difícil entender la obsesión que poseen naturalistas y aventureros por la naturaleza. Allí donde lo salvaje acecha, ponemos precaución, acaso sin entender que cuando decimos “nosotros”, tenemos primero que decir que la naturaleza es parte sustancial de lo que somos. Las viejas creencias de nuestros antecesores en los Andes, sobre la “pacha mama” –la madre tierra–, solo confirman el inseparable enroque entre hombre y tierra, entre alma y ecosistema.

Las canciones que propongo para hoy tienen, todas, la idea muy clara. La naturaleza es protagonista de nuestras vidas. Y sin importan cuan cruel o benévola pueda esa ser con nosotros, nuestros destinos están, como en una inexplicable relación de amor y odio, unidos para siempre:

  • The Jungle Line – Herbie Hancock & Leonard Cohen
  • Another Country – Cassandra Wilson
  • El bosque armado – Susana Baca
  • The Forest Awakes – David Byrne & St. Vincent
  • Misty Montuain Top – Led Zepellin
  • Shaking the Tree – Youssou N’Dour & Peter Gabriel
  • Um Indio – Maria Bethania & Caetano Veloso
  • Olho do Lago – Tom Zé
  • Que Beleza – Tim Maia
  • Wild Tchopitoulas – Los Hombres Calientes
  • Serenade to a Savage – Cándido
  • Oshumaré – Wayne Wallace
  • Wave / Mother Nature’s Son – Brad Meldhau

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá el miércoles 20 de septiembre de 2017, desde las 18:30 hasta las 19h50 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores. Imagen: Ilustración de Humboldt, Bonpland y Pentland.