Con la participación de José Fabara, director de «El Carpazo».
Escuche aquí: Capítulo 51: De los festivales
La gran mayoría de festivales de artes que se realizan en el Ecuador demandan no solo el trabajo denodado de decenas de personas, sino también el sacrificio –y a veces el endeudamiento– de sus gestores. Festivales que son íconos ya no solo en el Ecuador, sino en toda América, no tienen su continuidad garantizada y cada año sus directivos deben hacer una ronda de ruegos y empeñar su alma al diablo para conseguir sus presupuestos. Pienso por ejemplo en el festival EDOC, un evento de cine documental que se hace en el país desde 2002. Cada año presenta casi 100 películas, trae decenas de cineastas internacionales, crea eventos que son aprovechados por jóvenes y estudiantes. Es tan buena la programación de ese festival, que son varias decenas de personas las que han tomado, a partir de la inspiración del festival, cámaras y han contado sus propias historias. El cine ecuatoriano es otro gracias a EDOC. Y sin embargo, lo dicho: cada año el festival está en riesgo frente a la falta de dinero.
Pienso en el Festival de teatro de Manta, organizado por el colectivo La Trinchera, o en el Festival de teatro “Escenarios del mundo” en Cuenca. Llevan años –el de La Trinchera es el más antiguo del país– presentando su festival casi gratuitamente, casi sin apoyo del Estado y de las empresas privadas. La autogestión que realizan es inverosímil. Sus familias, sus amigos, sus vecinos se arremangan y ayudan en la producción del festival.
Por eso, cuando el Estado ecuatoriano –más bien dicho: cuando el expresidente Correa– decide que un festival, el de Loja, recibirá nada menos que 3 millones de dólares para su edición de este año –seis millones en total sumando el del próximo año– y decide entregar el contrato sin licitación para producir ese festival a un amigo suyo, que no tiene nada que ver con las artes, lo que causa es verdadera ira y repugnancia. Es una bofetada, una puñalada por la espalda para quienes vienen trabajado décadas en la gestión cultural de festivales. Yo he explicado en un programa anterior (se puede leer aquí: https://rafaelbarriga.com/…/capitulo-44-de-la-pequena-esce…/) sobre lo que fue, en su momento, mi participación en el Festival de Loja. Conozco de cerca el tema. Una cosa debo repetir: no hay nada en contra del bello pueblo de Loja, que merece siempre un buen festival. Pero es injusto someter a ese pueblo, a esa ciudad, al resto del país, a los que gestan y trabajan día a día en el quehacer cultural, a la soberbia, al capricho y a la injusticia proferida por quien fungía como redentor de la patria.
Pasa lo propio con los festivales musicales. Hay tres que se han realizado o están por realizarse en las últimas semanas: el Quito Fest, el Funka Fest (en Guayaquil) y El Carpazo, que se realizará este fin de semana. Solo el festival guayaquileño y el Quito Fest, han tenido patrocinios serios y efectivos por parte del Estado, en este caso las municipalidades. Los otros –como casi todos los demás festivales– van virtualmente solos, siendo castigados por millones de trámites, por obstáculos de todo tipo. Como en todo lo demás, no existe una política de fomento a festivales en el Estado ecuatoriano. Y como en todo lo demás, la gente que gesta los festivales se las arregla, y los hace. Para ellos las barreras están ahí para superarlas.
Hago este programa de radio hoy para hablar un poco del tema de los festivales. Como es un programa de música, voy a presentar temas musicales de bandas nacionales y extranjeras que están en los carteles de los tres festivales mencionados. Como se aproxima, este sábado, El Carpazo, he invitado a José Fabara, director del mismo –uno de esos gestores que sabe superar barreras y no se amilana frente a las dificultades– y con él hablaremos de la problemática festivalera y del cartel de su festival.
- Libreta – Los Tres
- Lengua Larga – Helado Negro
- Colibria – Nicola Cruz
- El principito es un guambra de la calle – Sal y Mileto
- Huayra – Pichirilo Radioactivo
- Abajo del bote – Chico Trujillo
- Aguila Amarilla – Illya Kuriaki & The Valderramas
- Quedándote o Yéndote – Los Cafres
- Las Batallas en el desierto – Café Tacuba
- Antes de Morir – Los PetitFellas & Denise Gutiérrez
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá el jueves 28 de septiembre de 2017, desde las 18:30 hasta las 20h00 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores. Imagen: Quito Fest 2016.