Capítulo 54: Mi historia con el pasillo

Con la participación de Juan Manuel Carrión
Escuche aquí: Capítulo 54: Mi historia con el pasillo

Pasillo

El pasillo, expresión viva del sentir ecuatoriano. Todos tenemos nuestras historias particulares con este género musical. La mía, la más reciente, fue en la ciudad de Nueva York, en el barrio de Queens, cuando, en el marco del Festival de cine ecuatoriano en Nueva York, se presentó el film “Si yo muero primero”. Allí, decenas de ecuatorianos residentes en esa ciudad veían con emoción y nostalgia el film, un documental sobre la vida del popular cantor guayaquileño Julio Alfredo Jaramillo Laurido. Cada canción que interpretaba –en los interludios musicalizados del documental– eran entonados a todo pulmón por el público. Al acabar dichos interludios, sonoros aplausos se escuchaban. La emoción y el cántico se hacía más fuerte en los pasillos. Efectivamente, J.J. cantó de todo, desde boleros hasta tangos, pero eran los pasillos los que doblegaban la hiel de los compatriotas afincados en la selva del cemento. (A propósito: dicho film está en la cartelera de los cines ecuatorianos durante estos días).

Recuerdo otra historia. Mi primera historia personal con el pasillo. Era 1977, había cumplido seis años, y acompañé a mi padre a su oficina en los estudios del canal 8 de Quito, donde él fungía de director. Allí le esperaban dos personas de mediana edad, armados de guitarras y vestidos de traje. Eran Julio Jaramillo y Rosalino Quinteros. Estaban allí para grabar un programa de televisión. Habían venido de Guayaquil, y esperaban un pago de 2 mil sucres por la presentación televisada. Fui testigo de la grabación del especial, donde me fascinó el timbre de voz de Julio Jaramillo. No recuerdo mucho más. Luego supe, por mi padre, que los dueños del canal habían vetado el programa. Era, para ellos, música para un “lumpen proletarial”. A los pocos meses murió Julio Jaramillo, y el mismo canal transmitió en vivo y durante varias horas las enormes manifestaciones populares en el velorio del cantor, celebradas en el coliseo cerrado de Guayaquil. La voz primordial del pasillo ecuatoriano, que había estado muerto en vida, vivía intensamente en la hora de su muerte.

El pasillo ha pasado todas las pruebas. Ha recorrido su camino por varias generaciones, reinventándose cada vez, y ha sido igual de trascendente en costa y sierra, en el campo y en la ciudad. Todavía hay, por supuesto, gente que cree que la cosa sigue siendo para ese “lumpen proletarial” –como si hubiera algo malo en eso– y otros que se molestan porque el pasillo se ha reinventado con la incorporación de nuevas sonoridades. Ambos son la minoría, y están bastante equivocados.

Ayer, como hoy, el pasillo vive con gran ímpetu en muchos de nosotros. Los compositores ecuatorianos de la actualidad –pienso en Alex Alvear, Christian Mejía o Leonardo Cárdenas– no dejan de crear nuevos pasillos –y otros géneros ecuatorianos– con extraordinaria innovación. Y los pasillos de otrora no dejan de ser escuchados en las casas de todos los rincones del país.

Desde la infancia amo el pasillo. Mis abuelos lo escuchaban con devoción. Mis padres lo vivieron de cerca y yo lo atesoro como parte indispensable de lo que soy. Estas canciones que escogí hoy, para hacer este programa de pasillo, son todas muy especiales y únicas, y han tenido, para mi, diversos significados a través de mi vida. He invitado a Juan Manuel Carrión, docto en temas de la música nacional, para que nos cuente un poco de la historia y la relevancia del pasillo.

  • Lamparilla – Comp. Miguel A. Cazares – Int: Marcelo Ortiz, piano
  • Rebeldía – Comp. Leónidas Araujo – Int: Gonzalo Benítez y Luis Alberto Valencia, voz.
  • Alma lojana – Comp. Emiliano Ortega / Cristóbal Ojeda. Int: Gonzalo Benítez y Luis Alberto Valencia, voz.
  • Pasional – Comp: Enrique Espín Yépez. Int: Julio Jaramillo
  • Noctural – Comp. Luis Humberto Salgado, Int: Guillermo Meza, piano
  • El alma en los labios. Comp. Medardo Ángel Silva. Int: Alexandra Cabanilla, voz.
  • Despedida – Gerardo Guevara Viteri
  • Sendas distintas – Comp: Jorge Araujo Chiriboga. Int: Margarita Laso
  • Pasillo para mi padre – Alex Alvear
  • Ausencia – Comp. Beatriz Zedeño de Tibau – Int: Pies en la tierra
  • Nadir – Christian Mejía

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá el martes 3 de octubre de 2017, desde las 18:30 hasta las 20h00 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores. Imagen: Julio Jaramillo (centro) y Rosalino Quintero (derecha) visitan Radiodifusora Tarqui, dirigida por Gustavo Herdoíza León (en el micrófono). Foto de Víctor Manuel Jácome, c. 1954.