Escuche aquí: Capítulo 56: Concierto latinoamericano
¿De qué hablamos cuando hablamos de “música orquestal»? Me niego a llamarla “música clásica”, pues estaríamos suponiendo que muchas de estas composiciones son antiguas, y han trascendido el umbral del espacio y el tiempo. Tampoco “música culta”, porque la cultura está en todas partes, no solo en quienes pueden escribir o deducir la música o cualquier otra manifestación artística. Y peor “música académica”, por las mismas razones. Reconozco que “música orquestal sinfónica” es la denominación menos injusta, pues se refiere a una condición más objetiva. Son orquestas sinfónicas las que, por simple aptitud, ejecutan esta música, y sus compositores han escrito sus piezas para ese formato. Pero, como siempre, las denominaciones, títulos o designaciones para la música –como para muchas otras artes– resultan vagas, incompletas y limitantes.
Esto no deja de ser música, así simplemente.
En este programa quiero presentar una serie de piezas musicales de compositores latinoamericanos, sobre todo del siglo XX. Para ellos la disyuntiva en su creación se presentó compleja. ¿Internacionalista o localista? ¿Mirar hacia fuera o hacia adentro? El dilema fue resuelto, en los casos más interesantes, cuando algo de ambas cosas surgieron. Dejar filtrar cierto espíritu de un ámbito en el otro parecía –en casos como el de Heitor Villa-Lobos o Leo Brouwer– la forma de enfrentar sus propias preocupaciones. Ambos fueron, por un lado, fervientemente admirados por el mundo global de la música, y por otro fueron influyentes en mucho de la creación local de la música de sus países. Juan Carlos Paz o Mauricio Kagel, ambos argentinos, eran, en la práctica, compositores europeos. (“El mejor compositor europeo es un argentino”, dijo de Kagel, célebremente, John Cage). Y otros como Ginastera, también argentino o Luis H. Salgado o Luzuriaga, ecuatorianos, o Moncayo, mexicano, eran francamente nacionalistas. Buscaban un “sonido nacional”, aglutinador de las tradiciones musicales más locales.
Presento hoy a algunos de estos compositores. Sobre todo aquellos que se marcaron más como grandes exploradores de sus tradiciones nacionales. Entendido está que un sonido “latinoamericano” es tan utópico como pensar en que la “patria grande”, esa que permaneció en boca de todos los redentores políticos de nuestro tiempo, esa que supuestamente era “el sueño de Bolivar”, es posible. Así que es mejor escuchar estas piezas como muestras, hermosas todas ellas, de un tiempo y un espacio muy específicos.
Para este “Concierto latinoamericano” he seleccionado piezas tan diferentes unas de otras, creadas con criterios estéticos tan diversos, que el término “latinoamericano” es casi un adjetivo irónico, que solo pone en relieve lo diferentes que somos unos de otros. Y eso es, para mi, una gran cosa.
- Los brujos se divierten – comp. Leo Brouwer
- Huapango – comp. José Pablo Moncayo
- Albazo – comp. Leonardo Cárdenas
- Bachiana Brasileira 2: Preludio (Canto do Capadocio) – comp. Heitor Villa-Lobos
- Strawa No Sertao – Zambumba – comp. Egberto Gismonti
- Strawa No Sertao – Maxixe – comp. Egberto Gismonti
- Responsorio – comp. Diego Luzuriaga
- 28 Toccata Concertata – Comp. Alberto Ginastera
- Danzón 2 – Comp. Arturo Márquez
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá el jueves 5 de octubre de 2017, desde las 18:30 hasta las 20h00 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores. Imagen: 1958, de Cándido Portinari