Audio no disponible
¿Está el mundo cerca de un nuevo conflicto armado? ¿Aplastará el botón rojo de las armas nucleares el líder de Corea del Norte y lanzará el misil? ¿Cómo será la represalia de los Estados Unidos? ¿Qué harán Rusia y China frente al tête à tête? Las preguntas son válidas ahora que un oficial ruso ha declarado que tanto los servicios de inteligencia rusos como los americanos han predicho que hoy, 10 de octubre, el régimen de Pyongyang espera poder realizar un ensayo con un misil que, lanzado desde el norte de la península coreana, pudiera alcanzar la costa oeste de Estados Unidos.
¿Se puede imaginar el mundo, en las actuales circunstancias, tal cosa? Un misil que se estrelle en plena costa de Los Ángeles o San Francisco, o acaso en cualquier lugar de Japón, tendría millones de víctimas mortales. No menos de tres millones de muertos, dice un experto de Estados Unidos. Y si eso pasa –cosa que es muy difícil, pero no imposible, dado el nivel de sanidad mental de Kim Jong-un–, ¿se imagina el mundo la venganza que ejecutarían los Estados Unidos? Atacar y terminar a Corea del Norte, naturalmente, pero también, según analistas, declarar la guerra a China y Rusia. Difícil, pero no imposible, teniendo en cuenta el nivel de sanidad mental de Donald Trump.
Henos aquí, nosotros, ciudadanos que vamos todos los días a trabajar, que llevamos a nuestros niños a la escuela, nosotros, inocentes de todo, en manos de dos mitómanos con un desequilibrio mental agudo, que con bastante facilidad, si se da la escalada que todos tememos, podrían terminar con la vida tal como la conocemos.
El temor a la guerra. No es un sentimiento nuevo. Luego del 11 de septiembre, durante la primera y segunda guerra del Golfo Pérsico, durante los cuarenta años de la guerra fría, durante los períodos entreguerras, y antes, toda la historia de los seres humanos, el conflicto armado –el temor a la aniquilación masiva, al hambre y la miseria que son los legados de cualquier guerra– es parte de la acción y el sentimiento humano.
Aquí, en Ecuador, el fantasma de la guerra también ha sido parte de la cultura nacional, hasta 1998 cuando Ecuador y Perú firmaron un acuerdo de paz. Hasta ese día, el principal problema de este país era su conflicto en la frontera sur. Más que el hambre, la miseria y la injusticia. Cuando el Ecuador perdió la mitad de su territorio en 1941, el sentir nacional se desplomó. Ecuador era –¿sigue siendo?– una país derrotado, aniquilado por males externos e internos. Recuerdo claramente el año de 1981, tenía 9 años y había amenaza de guerra con el Perú. Quedaron grabadas en mi memoria acciones como apagar las luces de casa temprano –por si un ataque aéreo de los peruanos– o ir al supermercado a comprar provisiones –por si una guerra se desataba. Miedo teníamos. Y gusto, porque no había que ir al colegio.
Las canciones que presento hoy hablan todas de vivir en tiempos de guerra; de habitar allí donde reina la violencia, donde el conflicto es tan irresoluto que los jóvenes se alistan para tomar un fusil, donde el gesto humano pierde cordura y se enfrasca en el instinto más salvaje.
- Lie Still Sleep Becalmed
- Mother – Roger Waters
- Smell the Roses Roger Waters
- Mother of Violence – Peter Gabriel / Brian Eno
- Games Without Frontiers – Peter Gabriel
- There is a War – Leonard Cohen
- How Does the Grass Grow? – David Bowie
- Soldier – Erykah Badu
- A Hard Rain’s A Gonna Fall – Edie Brickell & The New Bohemians
- Russians – Sting
- Sunday Bloody Sunday – Ba Cissoko
- Esta guerra tan violenta – Danay Suárez
- Postal de Guerra – Juan Carlos Baglietto
- Canción para mi soldado – Silvio Rodríguez
- El Padre Antonio y su monaguillo Andrés – Rubén Blades y Seis del Solar
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá el lunes 10 de octubre de 2017, desde las 18:30 hasta las 20h00 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores.