Capítulo 59: Stich

Con la participación de Stich SD.
Escuche aquí: Capítulo 59: Stich:

Stich.jpg

Muchos son los artistas emergentes que han creado una escena musical cada vez más interesante en el Ecuador. La profesionalización de todo lo que tiene que ver con la música significa que la cosa es muy diferente ahora que antes. Hoy hay excelentes productores, ingenieros de sonido, estudios de grabación, instrumentistas, DJs y MCs, programadores de festivales, comunicadores expertos en música, radios web dedicadas exclusivamente a programar artistas emergentes… y naturalmente hay nuevos y buenos creadores.

Como simple amante de la música, he estado bastante atento a estos nuevos creadores. Lo que antes –hace 15 o 20 años– podíamos contar con los dedos de la mano, hoy existen por docenas. Cada vez se hace mejor música en Ecuador y eso es una gran cosa. Por eso, propongo hacer, cada cierto tiempo, programas especiales con figuras emergentes de la música ecuatoriana. Estos programas tendrán como espíritu entender las experiencias individuales y colectivas de estos creadores.

Hoy empiezo con Stich.

Este compositor, productor y cantante ecuatoriano-canadiense lleva, en pocos años, un amplio recorrido. Ha sido productor y director musical de varios artistas como: Bueyes de Madera, Microcuentos, Lydia va al Cine, The Peoples Republic, Afroponcho, Sarazino, Camila y la Maquina de Luz, con quienes ha girado por Europa, Estados Unidos, México, Canadá, Argentina, Colombia y Ecuador. Su trabajo también incluye música para obras cinematográficas, entre ellas, “Alba” de Ana Cristina Barragán; instalaciones y diseño sonoro para exhibiciones de arte como Esencial 2016 en colaboración con la artista La Suerte. Es el fundador del sello Flotar Music, y el Mercado Internacional de Industria Musical MIIM.

Stich acaba de publicar un breve y bello álbum llamado “Los jardines de la memoria”. Se trata de una obra íntima, simple y directa, llena de poesía y reminiscencia personal. Es un descubrimiento interior que tiene la gran virtud de, a través de la emoción personal, hacernos pensar en nuestra propia intimidad, nuestra propia reminiscencia. Nos lleva, de alguna manera, a mirar nuestra memoria personal. Los siete temas de “Los jardines de la memoria” recrean momentos y pequeñas historias, y son ejecutados con delicadeza y minimalismo. Voz, guitarra y teclados son suficientes para expresar el alma de Stich.

Aquello contrasta con el anterior proyecto del compositor, la tremenda banda “Bueyes de Madera”. Allí, la música de desarrolla como un telar bien engranado de fuertes individualidades: Grecia Albán, Bastián Napolitano, Matías Alvear, Pablo Vicencio y Teo Monsalve. Cada uno, bajo la dirección de Stich, aporta con sus muy particulares posibilidades y expectativas. Publicaron un álbum, el año pasado, titulado “Apis” y estuvieron en el circuito festivalero regional. Ese álbum es uno de los que más sueña en casa: a los niños les encanta, y a mi más. Antes, Stich había publicado un primer álbum, “Trotamundos”, un trabajo extrovertido, funkero y lleno de alardes de buena producción.

Stich, cuyo nombre real es Steven Dagenais, no es un músico del futuro. No es “el futuro de la música». Es, claramente, el presente. Es un creador que trabaja todos los días no solo por sus propias producciones. Es un gestor que está realiza acciones que beneficien a toda la comunidad musical ecuatoriana, como el Mercado de la Industria Musical, que se realizó hace poco en Quito. Sabe lo importante que es la reflexión, el diálogo y el debate sobre los temas de la cultura. Es un hombre alerta a lo que pasa a su alrededor, y es un joven muy enganchado con lo que pasa adentro suyo. Los jardines de su memoria así lo atestiguan.

Este programa está enteramente dedicado a este compositor. En la primera parte del programa voy a presentar la integridad del nuevo álbum “Los jardines de la memoria”. En la segunda parte voy a tener en este estudio a Stich. Le haré una variedad de preguntas sobre su trabajo. Y en la última parte presentaré a los Bueyes de Madera, y algo de “Trotamundos”.

 

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá el jueves 12 de octubre de 2017, desde las 18:30 hasta las 20h00 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores.