Con la participación de Fabiano Kueva y Pamela Ramón.
Escuche aquí: Capítulo 66: Ciudad modelo
Ciudad fuertemente fracturada es la ciudad de Quito. Hay unas fronteras internas infranqueables para las mentes segregadoras y excluyentes de los quiteños. Por ejemplo, para los habitantes del norte de Quito, las barriadas del sur de Quito permanecen desconocidas. Suelten a un pequeño burgués del norte en Chimbacalle o Solanda, y el hombre pensará que está en Ambato. Para ellos, el sur es otra ciudad. Y las fronteras no son solo físicas. El dominio económico del centro norte de la ciudad tiende a excluir y hasta ofender a quienes proceden de esos otros extremos, de las barriadas alejadas de ese centro, de aquellos que vienen de la «periferia de la vida».
Los espacios que habitamos, lo dice Pamela Ramón, están determinados por la interacción de las personas que conviven en ellos, y por la trama de sentidos y significados que estas interacciones despliegan en estos espacios, conformando así una multiplicidad de universos culturales. Por eso es tan importante hablar y actuar sobre la configuración de esa interacción en la ciudad.
El barrio de Solanda, en el sur de Quito, fue creado como un “barrio modelo” en las décadas de los setentas y ochentas, cuando el Estado, con los dineros del boom petrolero, puso en ejecución diversos programas masivos de vivienda, a la que llamaron “mínima” o “popular”. Diferentes instancias –la Junta Nacional de la Vivienda y luego el Banco Nacional de la Vivienda– gestionaban tales construcciones, y las ofertas electorales de dignidades nacionales y locales estaban centradas en la dación de vivienda. Construir planes de vivienda otorga inmediatas utilidades políticas. Así, como Solanda, se crearon otros barrios, como Turubamba, también al sur de Quito, o Carapungo, en el extremo norte. Con el tiempo, Solanda fue transformándose. El organizado “barrio modelo” fue construyéndose sobre si mismo. Las viviendas fueron aumentadas y reformadas, según las posibilidades de cada residente. Las remesas de los migrantes, que salieron a principios de siglo, llegaron como posibilidad para hacer dichas reformas y alivianar, hasta cierto punto, la vida de las familias fracturadas que se quedaron.
Vibrante es hoy el barrio de Solanda –lo ha sido siempre– como tantos otros barrios del sur de Quito. Como escribe la arquitecta Ana María Durán, “la forma controlada de la planta, ese juego dinámico de bloques y masas que generan puentes habitables y componen vacíos para el encuentro comunitario, se satura en el corte conformado por estratos de sudor y vida (…) un estallido vertical, el ímpetu de quien se rehúsa a caer”.
Mañana martes, Solanda se toma una galería del centro-norte de Quito. Un proyecto, liderado por Fabiano Kueva, llamado “Ciudad Modelo”, narra la historia del barrio de Solanda a través de documentos, imágenes, fotografías y otros recursos. Dicha narrativa deja entrever las experiencias de vida y los saberes de los habitantes del barrio desde diferentes ejes temáticos: la arquitectura, los planes de vivienda –incremental o progresiva–, los modos de habitar y las prácticas cotidianas, el “indisciplinamiento” del espacio y el paisaje urbano.
Para celebrar dicha iniciativa, el capítulo de hoy presenta temas musicales alusivos a asentamientos y ciudades, a la vida urbana y sus muchas experiencias y formas. Y tendré a Fabiano Kueva y a Pamela Ramón en el programa, para hablar de “Ciudad Modelo”.
- Yo vivo en una ciudad – Pedro y Pablo
- De vuelta al barrio – Victoria Villalobos
- Deusa Urbana – Caetano Veloso
- Assentamento – Chico Buarque
- Construção – Ney Matogrosso
- Barrio – Juan Carlos Cáceres
- Cuchilla en la arena – Carlos Varela
- Inner City Blues – Me’Shell Ndegeocello
- Scarlet Town – Bob Dylan
- Scenes on the City – Branford Marsalis
- Island / Ghetto – John Zorn
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá el lunes 23 de octubre de 2017, desde las 18:30 hasta las 20h00 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores. Imagen: Solanda vista desde 3 000 metros de altura. Instituto Geográfico Militar, 1989. Tomado del catálogo de «Ciudad Modelo».