Capítulo 68: Reina Rumba

Programa de radio a emitirse el miércoles 25 de octubre de 2017

celia-cruz-1

1

Mi abuela Berta Vallarino era una mujer sofisticada. Entre las múltiples actividades de cada día, que incluía vigilar las travesuras de sus nietos, se daba el tiempo para escuchar música. Todos los días colocaba los vinilos que guardaba con cuidado en el flamante estéreo de su gran casa en La Floresta. La música del Caribe era la reina y señora de la casa. Boleros de Miguelito Valdés, sones de Matamoros, salsas de Rubén Blades –su paisano– y guarachas de Celia Cruz. A esta última, mi abuela le tenía especial admiración. Grande, fuerte, decidida, imponente. Así era Celia Cruz en los ojos de mi abuela, y así mismo era mi abuela en mis ojos. A partir de esos discos de vinilo, empezó mi romance con la música, que es el más duradero que he tenido y que sólo se ha intensificado con los años. A partir de esos discos de Celia Cruz, de esos discos de vinilo celosamente guardados por mi abuela, de esa voz, de esa fuerza, de esa claridad, soy lo que soy.

2

Diez años después, a los 16 años, recibo una llamada de Esteban Michelena, quien fungía de periodista del Diario Hoy. Él, conocedor de mi afición por las músicas afro-cubanas, me informa comedidamente que la señora Celia Cruz se presentaría en las próximas semanas en el William’s Exclusive Club de Guayaquil. Que él haría una cobertura para el diario y que tendría acceso al camarín de la Diosa, y que, si yo lograba llegar a Guayaquil, podría acompañarlo a la entrevista. El viaje en Transportes Occidentales fue largo. La llegada al terminal terrestre, a una ciudad donde no había estado nunca, a unas calles llenas de triciclos, comercios y gente, que sólo me recordaba al Saigón de las películas de guerra de Oliver Stone, fue inolvidable. Llegué armado de una cámara de fotos, para inmortalizar el sagrado momento en que me encontraría con la primera guarachera del mundo. En el William’s, la sala estaba llena de oligarcas guayaquileños. Reconocí a Isidro Romero, presidente del ídolo del Astillero y a Omar Quintana, presidente del bombillo. Solo faltaba Pedro Navaja y su diente de oro entre tanto angelito. Pero Michelena, como siempre lo hace, cumplió su promesa. Allí estuve yo, un jovencito de los Andes, perturbado y emocionado, junto a la Reina Rumba. Acompañé la entrevista con un par de preguntas de mi peculio, y un fotógrafo del Diario Hoy inmortalizó el momento, ya que mi Nikon había sido hábilmente desaparecida por un manos de seda en Saigón. Cuando la Señora de la Bemba Colorá entonó sus primeros acordes, con esos pulmones superdotados, supe que ese momento marcaba, en mi vida, un antes y un después.

3

La Habana, muchos años después. Aquí nació Celia, pero solo unos pocos la conocen. Cuando suena un viejo son de la Sonora Matancera interpretado por ella, un joven y popular rockero que está a mi lado la confunde con Olga Guillot. Cuando un salsero habanero canta “La vida es un carnaval” en pleno festival del Malecón, el público cree que es un tema suyo. Si alguien sabe de ella son los viejos, que la escucharon cantar en la radio. Celia Cruz abandonó Cuba al triunfar la revolución cubana, y en Miami se leyenda se forjó. Allí empezó a hacer su vida, y en la década de los setenta se mudó a Nueva York, porque allí vivía la Salsa. Siempre habló de Cuba, de su necesidad de regresar. Militó el exilio y la gusanada. Y aunque dobló, su personalidad nunca se rompió. Se dio cuenta que eran mejores los escenarios que las tarimas, y nunca le dio gusto a Jorge Más Canosa, el jefe de los exiliados, de llevar una voz política. Así vivió Celia, como una completa diva, en el máximo éxito, pero con el vacío de quien extraña el lugar donde crece las palmas.

En el capítulo de hoy voy a presentar una docena de temas cantados por la Reina Rumba. Otra de las grandes mujeres latinoamericanas de la música de todos los tiempos.

  • Changó – Mix de José Claussell
  • Un bembé para Yemayá – con Willie Colón
  • Encantigo – con Pete «El Conde» Rodríguez
  • Usted Abusó – con Willie Colón
  • Son Matamoros – con Willie Colón
  • Loco de Amor -con David Byrne
  • Desencanto – con Tito Puente
  • A Papá – con Willie Colón
  • Quimbara – con Johnny Pacheco
  • Bemba colorá – con Fania All-Stars
  • La dicha mía – con Johny Pacheco
  • Guantanamera – con Fania All Stars

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá el miércoles 25 de octubre de 2017, desde las 18:30 hasta las 20h00 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores.