Capítulo 69: Bebop

Escuche aquí: Capítulo 69: Bebop
Bop Be

Es posible que no haya existido, en la música del siglo XX, un quiebre más grande que lo que fue la enorme popularización del estilo conocido como el Bebop. El mundo se encontraba en plena Segunda Guerra Mundial, y algunas cosas habían caducado. El swing bailable en los establecimientos norteamericanos estaba aburriendo. La música de “salón” y los musicales de Broadway estaban vigentes, pero recurrían a sólo un nicho de las audiencias. El blues estaba invisibilizado por el racismo y la segregación racial. La música europea orquestal estaba restringida a los escenarios “consagratorios”. La guerra amenazaba a todos y era preferible apagar las luces a la noche.

En 1945 terminó la gran guerra, y el mundo occidental respiró profundo. Los jóvenes músicos de Nueva York, donde se gestaba el jazz, rompieron los moldes y decidieron experimentar. Dichas experimentaciones, iniciadas por Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Kenny Dorham, Miles Davies, entre otros, sonaban a algo que nunca se había escuchado. Si lo anterior era estructurado, bailable, comercial y predecible, el Bebop era nervioso, intrigante, errático y fragmentado. El Bebop era una declaración de que un nuevo tiempo había llegado. Era un renunciamiento a lo anterior. Era una música revolucionaria.

Dicha libertad proveía el escenario adecuado para que las estrellas nacientes de la música puedan acomodarse donde quisieran. Miles Davis, por ejemplo, ensanchó su mirada e intentó con la fusión con lo electrónico y el pop. Dizzy Gillespie se fascinó con los ritmos latinoamericanos –brasileños y sobre todo cubanos– y creó el Cu-bop. Art Blakey puso atención al blues y a todo lo concerniente con África. Hay quien dice que sin el Bebop, no hubiera sido posible que el rock se haga fuerte. Y luego, gracias a la actitud de los beboperos, la generación Beat creó un discurso que vive hasta nuestros días, y el Hip Hop existió en la barriada negra.

En este programa presento apenas un puñado de temas que podrían estar dentro del estilo Bebop, o que, por lo menos, son demostrativas de la gran actitud de quiebre y de experimentación de ese momento clave de la música del siglo XX:

  • I Mean You – Thelonious Monk
  • Scrapple from the Apple – Dexter Gordon
  • Donna Lee – Jaco Pastorius
  • Jungoso – Sonny Rollins con Cándido
  • Tin Tin Deo – Dizzy Gillespie
  • Woody’n You – Sabú
  • Afrodisia – Kenny Dorham con Patato & Art Blakey
  • Sakeema – Art Blakey con Sabú
  • So What – Conrad Herwig
  • Tonight – Keith Jarrett, Gary Peacock, Jack de Johnette

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá el jueves 26 de octubre de 2017, desde las 18:30 hasta las 20h00 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores.  Foto: Dizzy Gillespie.