Capítulo 70: Desde cero

Con la participación de Isadora Romero y Misha Vallejo
Escuche aquí: Capítulo 70: Desde cero

Desde cero

El 16 de abril de 2016 a las dieciocho horas y cincuenta y siete minutos, en la costa norte del Ecuador la tierra tembló. Hubo centellas en medio de la noche. El cielo cayo sobre las personas. El Armagedón se desató. Centenares de personas perdieron la vida y decenas de miles de personas perdieron todo lo que tenían. La tragedia de Manabí y Esmeraldas fue devastadora. Y tras la tragedia, que afectó a todos los ecuatorianos de varias formas, vi –acaso por primera vez en mucho tiempo– un sentido muy avanzado de la humanidad y la solidaridad.

El Ecuador, en 2016, sacó a relucir lo mejor de sí. Sacó algo que tenía bien escondido. Ahora que el tiempo ha pasado se puede vislumbrar mejor. Todos se conmovieron y dieron un poco de sí mismos para ayudar. Atrás quedaron las luchas intestinas; por unos momentos se suspendió la gran pelea nacional. Las vituallas fueron enviadas masivamente. Gente de todas las condiciones donó su tiempo y su esfuerzo para canalizar esas ayudas. Muchos, en un despliegue de máxima generosidad, se apuntaron para ir al territorio cero y trabajar en todo lo que había que trabajar. Hubo una extraña especie de unión nacional ante la tragedia.

Naturalmente, el estado de gracia de los ecuatorianos duró poco. Pronto volvieron todas las taras, azuzadas por un gobierno al que le convenía la polarización: un “nosotros” contra “ellos”. Y tampoco fueron, me parece, aprendidas las duras lecciones del terremoto en la urgente necesidad de regular con más dureza la construcción informal y tener mejor sentido del urbanismo. Esas lecciones siguen sin ser estudiadas y sin ser ejecutadas.

Para los directamente afectados, el 16 de abril de 2016 fue el hito del antes y el después. Como se puede ver en la muy buena película de Javier Andrade, “52 segundos”, los afectados, luego del shock inicial, supieron luchar para revertir la desgracia que el destino les había deparado. La fuerza física y espiritual de los manabitas y esmeraldeños fue demostrada, otra vez.

Pienso en todo esto cuando veo las emocionantes fotografías de Isadora Romero y Misha Vallejo. Ellos son dos jóvenes fotógrafos residentes en Quito, que capturaron una serie de retratos realizados en seis ciudades de Manabí, poco después del terremoto. A las fotografías les acompañan una frase, escrita por los retratados, donde consignan su pensamiento de ese instante en el tiempo. “Puño y letra”, así se llama el proyecto. Es un magnífico proyecto.

La colección de fotos quiere hacerse libro. Para ello, los autores han desarrollado un sistema de micro-financiamiento que está disponible para quienes quieran colaborar por unos pocos días más. La verdad es que vale la pena que estas fotos lleguen a ser publicadas.

Para el programa de hoy he escogido una serie de canciones que me hacen pensar en un futuro nuevo, en un arranque desde cero. En la posibilidad de reinventarse a partir de la pérdida. De dar la vuelta a la página y procurar un presente. He invitado también a Isadora y Misha, para que nos cuenten más del proyecto.

Estas son las piezas musicales de hoy:

  • La vida misma 1- Leo Brouwer
  • La vida misma 2 – Leo Brouwer
  • La vida misma 3 – Leo Brouwer
  • Pavane Pour Une Enfante Defunte – Maurice Ravel
  • Angustia – Omar Sosa & Paolo Fresu
  • Angustiado – Omar Sosa
  • (Just Like) Starting Over – John Lennon
  • Returning Home – Yosvany Terry
  • New Beginning – Seis del Solar
  • Begin to be Good – Chucho Valdés
  • Motherland – Mulatu Astatke

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá el viernes 27 de octubre de 2017, desde las 18:30 hasta las 20h00 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores.  Foto: De la serie «Puño y letra» de Isadora Romero y Misha Vallejo.