Programa a ser emitido el viernes 15 de diciembre de 2017
El doctor Chiseko Matambanadzo, natural de Harare, se convirtió en mi segundo padre cuando yo tenía 18 años. Había llegado a la colosal y circunspecta universidad, en el agobiante calor de Agosto en Pensilvania, en Estados Unidos, queriendo alejarme de mi país, y teniendo muchas ganas de aventurarme a lo desconocido. Una vez allí, la confusión, los nervios y el mundo que se daba de bruces contra mi me desestabilizaron. Si no fuera por Matambanadzo, mi vida fuera otra, hoy. Una de mis primeras clases fue “Historia africana desde 1876”. Era el lugar donde me sentía más cómodo en esa vida de lejanías y melancolías. El Dr. Matambanadzo ejecutaba su cátedra con soltura y con humor. En el gigantesco anfiteatro vociferaba su lección, que hablaba de las más crueles injusticias y las explotaciones más impunes. Yo, bien abiertos los ojos, me di cuenta que las cosas que él explicaba –cosas de ese continente lejano y desconocido– eran las mismas de mi propio continente y mi propio país.
La vida no me estaba tratando bien esos primeros meses de mi vida universitaria. El invierno había llegado, el dinero no me alcanzaba y me costaba hacer amigos. Vencí mi timidez y pedí una cita a Chiseko Matambanadzo. Le conté mi drama. Me invitó a almorzar en la cafetería del departamento de historia de la universidad, y conversamos de su país, Zimbabue, y del mío. La semana siguiente me dio trabajo corrigiendo los exámenes de sus clases, y pronto le pedí al rectorado que me asigne al Dr Matambanadzo como mi tutor. El me aconsejó, durante toda mi vida académica. Me invitó a su casa. Conocí a su familia. Me arropó y me dio de comer. Me llevó en su viejo Ford Cortina a Nueva York, al Bronx, donde había estudiado su doctorado en Fordham.
Pero lo que más agradezco, es que, conocedor de mi afición por la música, abrió su enorme colección de acetatos, todos con música africana que yo jamás había escuchado. Me llevó por la música del África subsahariana y me mostró los trovadores lusófonos del sur. Era fan de Hugh Masakela y la onda sudafricana de protesta –Chiseko era un marxista convencido, cosa rara en una universidad conservadora y republicana. Me condujo hacia la música de África occidental y descubrí a Youssou y Salif, a Papa Wemba y a el “león” Manu Dibango. Matambanadzo me decía que la política era tan cruel, la guerra tan criminal, la pobreza tan extrema en su continente, que para la gente los verdaderos héroes eran los músicos. Me decía que la verdadera esencia de su pueblo estaba en el griot, en el juglar, en el músico.
El tiempo no ha pasado en vano, y de vez en cuando le envíaba una postal a Chiseko. Hace años recibí una carta suya, donde me actualizaba sobre su vida y sus descubrimientos musicales. Me decía que había un tal Richard Bona, que era imprescindible que yo lo escuche. Hace poco, su hija me escribió para contar que el Dr. Matambanadzo había muerto. De él, queda en mi la memoria de su generosidad, y de la música. Por eso, por él, en este programa de radio, hago esta selección que llamo “Héroes africanos”. Para Chiseko.
- How You Are (No Mele) – Youssou N’Dour
- Omesatone – Papa Wemba
- Nin Huh – Tao Ravao / Vicento Bucher
- Colonisation – Madilu
- Hessa – El Rego
- Itche Koutche – Angelique Kidjo
- Ma Dhwamana – Baco
- Beyond Addis – Transgressors
- Motherland Abay – Mulatu Astatke
- Djombwe – Richard Bona
- Mandjou – Salif Keita
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá el viernes 15 de diciembre, desde las 18:30 hasta las 19:50 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores. Imagen: Elaboración propia.