Un programa sobre el activismo
Escuche aquí: Capítulo 103: Para cada enfermedad: un antídoto
Partamos de una verdad: Aquí, todo lo ajeno nos espanta. Odiamos lo que no nos es conocido.
A veces siento que no salimos, los ecuatorianos, de nuestro mundo estrecho de ignorancia y prejuicios. Tierra enclavada en la mitad de las montañas, nos cuesta abrir la mente.
Unos ejemplos:
Él habla con acento cubano o venezolano. Inmediatamente sospechamos. “Viene a quitarnos el trabajo”. “Viene a embaucarnos”.
Ella viste como quiere. Es libre. Inmediatamente sospechamos: “se expone a que la violen”. “Es chica fácil”. Eso dicen, lo repiten, en muchas casas, en muchas esquinas.
Ella es indígena y vive en la ciudad. Inmediatamente pensamos: “solo sirve para las tareas domésticas”. “No es trabajadora”. “Es ignorante”. Eso dicen desde que la patria es patria, desde que nosotros mismos, mestizos de pobre educación, decidimos que aquella sangre, la indígena, no corre más por nuestras venas.
Al homosexual o a la lesbiana o al trans, o cualquiera que decide emanciparse y asumir su cuerpo y sexualidad como quiere, se lo mira con la lupa de la aprensión y el recelo. A veces el miedo y el asco.
Complejo es el problema. Todo lo diferente nos aniquila. Nos causa miedo. Y vivir con miedo es, quizás, el principal problema del Ecuador del siglo XXI.
Hace algunos meses, el joven Samuel Chambers fue brutalmente asesinado. Un halo de misterio envuelve al caso, pero las causas y los efectos están clarísimos. Samuel era diferente. Se convirtió, a sus 25 años, y en su diario caminar por las calles de Quito, en un protagonista de lo diferente. Como escribe Natalia Sierra: “Él, el chico raro que, al contrario de estar graduándose de la universidad y buscando donde hacer la maestría, el doctorado, y todos los demás etcéteras exigidos a un joven blanco-mestizo, de buena familia, con buen apellido y todas las cualidades necesarias para conquistar el tan añorado blanqueamiento social, vagaba por la ciudad con sus perros, con sus locuras, con su humanidad sin prejuicios”.
Por eso le mataron. Por ser el protagonista de lo diferente. Y cuando le mataron, asesinaron también la posibilidad de andar por la calle siendo diferente.
Los casos como los de Samuel se multiplican en una ciudad violenta. Pero de lo que quiero hablar hoy es que por cada asesinato, por cada vejación, por cada abuso sexual a mujeres, por cada discriminador, hay también alguien que se revela, que ofrece resistencia. Para cada enfermedad, hay un antídoto.
Más allá de las muertas hay, también, una legión de personas que se estremece y trabaja todos los días por terminar lo que se da. Gente que en el día a día hace que lo que la franciscana sociedad capitalina considera ajeno, raro o perverso, sea visible, sea aceptado y respetado. Quiero hablar hoy sobre lo importante que es hablar, narrar, protestar… ser activista de la causa de la verdad y de la justicia.
En este programa de radio, quiero hablar de aquello que podemos hacer, usted y yo, gente común y corriente, para responder a cada prejuicio y cada violencia con una acción. Para construir desde nuestros espacios una vida más decente para nosotros. He invitado a tres buenos amigos, para reflexionar juntos: la cineasta María Fernanda Restrepo, el periodista Diego Cazar y la escritora Cristina Burneo.
Además, presentaré esta música:
- Um Índio – Baraõ Vermelho
- Water No Enemy – Fela Kuti / D’Angelo / Macy Gray
- All The Stars – Kendrick Lamar / SZA
- This is Not Fear – The Robert Glasper Experiment
- Got Over – The Robert Glasper Trio Feat. Harry Belafonte
- Maldigo del Alto Cielo – Sofía Rei
- Ñuka Shunku – Wañukta Tonic
- Ilaló – Chancha via Circuito Feat. Mateo Kingman
- Estaban llorando – Río Mira
- 8 de Octubre – Spinetta y las Bandas Eternas Feat. Ricardo Mollo
- These are the Days of Our Lives – Queen
- Compared to What – Ray Charles / Leela James
- Paper Tiger The Portland Cello Project Feat. Laura Gibson
- Death of Samantha – Yoko Ono
- City of Dreams -The Talking Heads
Este capítulo de Tan lejos tan cerca se emitirá en vivo desde Radio Pichincha Universal, 95.3 FM en Quito, el Sábado 28 de Julio de 2018, de 10 a 12 del día. En este sitio web se puede escuchar, a partir de ese momento, siempre.
Imagen: “A Rose By Any Other Name Would Smell As Sweet,” de Genevieve Gaignard, 2016