Capítulo 113: Ciencia y garrote

Escuche aquí: «Capítulo 113: Ciencia y garrote»: 

Garrote y ciencia

Ya sabemos que somos producto de un mestizaje que, básicamente, mezcló a europeos e indígenas. En mayor o menor grado, todos somos portadores de ese mestizaje. Todos somos un poco indígenas. Todos somos un poco españoles. Y sabemos también de la aventura asombrosa de los marineros españoles que toparon tierras americanas, y luego la aniquilación y genocidio –uno de los más grandes de toda la historia de la humanidad– que los españoles propinaron a los habitantes nativos de América. Las crónicas de tortura y crueldad, de asesinato y esclavitud llegan desde ese 1492 hasta nuestros días y las sabemos de memoria. Sabemos que la cultura que llegó era potente y en ella había también belleza.

Sabemos mucho de la imposición de una lengua, una religión, unas costumbres, una arquitectura, una forma del ver el mundo y de la negación de otra –la que aquí había y hay, porque es tan fuerte que no pudieron eliminarla. Nos vemos rodeados todos los días del sincretismo, de la combinación, del barroco andino, tan mestizo como lo somos todos. Nos gusta que Cesar Vallejo o Cesar Dávila Andrade hayan escrito en español, como ningún otro lo hizo ni antes ni después. Sabemos, al fin, que Quito no fue –como reza el himno– la “ciudad española en el Ande”, ni que tampoco “España la amó”.

Sabemos menos, sin embargo, que los aventureros y conquistadores, y luego patrones y oligarcas, junto con científicos de buena lid, todos españoles en América, contribuyeron no solo con el garrote, ni mucho menos, sino también –y para bien– en el estudio de los animales y las plantas que encontraron en América. La corona española invirtió, según Humboldt, más que ninguna otra nación europea en el fomento del conocimiento de la naturaleza.

Esto último lo aprendí en la exposición “Expediciones científicas españolas durante el siglo XVIII”, que está abierta en el Centro Cultural de la Universidad Católica de Quito, y que ha sido organizado por el Colegio América Latina. Vale la pena verla, porque hay magníficas muestras de los descubrimientos, nomenclaturas, registros y cartografías que revelan –vistas las cosas tres siglos después– una historia en común compartida por América y España. Una historia de un descubrimiento real. Es la cara más bonita de la conquista, que nos recuerda que para bien o para mal nuestro mestizaje es omnipresente.

No fue muy feliz que digamos, sin embargo, una parte intervención del Embajador de España en la inauguración de la muestra. Dijo –estoy parafraseando– que pese a quién pese, las contribuciones españolas en América fueron importantes. Tiene razón, fueron importantes, tanto que aquí me hallo escribiendo estas palabras en el idioma del funcionario, pero el “pese a quién pese” me dejó un poco confundido. Porque el peso las víctimas de una guerra de tres siglos, que culminó con la vida de 60 millones de personas es grande y, ya lo vemos, cinco siglos no han logrado sanar la herida.

Indudable: España es un gran país –lástima sus malos gobiernos recientes–; la gente de España es generosa y la cultura española es indispensable en el mundo. Ha influenciado, naturalmente, muchos los aspectos de la vida americana. Hasta el día de hoy, por ejemplo, la música española es celebrada en todo el mundo. Mucha es la preponderancia y la influencia de la música ibérica en América y en el mundo. Hoy, a propósito de estas reflexiones y de la exposición organizada por el Colegio América Latina, van estas canciones, todas de gran espíritu español, y hermosamente interpretadas, casi todas, por gente de América.

  • Song of Our Country – Miles Davis
  • Flamenco Sketches – Conrad Herwig
  • El Swing – John Scofield / Chick Corea / Edsel Gómez / Jack de Johnette
  • La leyenda del tiempo – Camarón
  • La vacilona – Tomatito & George Benson
  • Zapateado para Bebo – Niño Josele
  • Tres hermanicas eran – Avishai Cohen
  • Navegando hacia las Indias – Jorge Pardo – Ernesto Hermoza – Juan Medrano «Cotito»
  • La fiesta – Michel Camilo & Tomatito
  • Spain / Armando’s Rhumba – Chick Corea
  • A Spanish Song – The Chick Corea & Steve Gadd Band
  • Concierto de Aranjuez – Irakere & Leo Brouwer
  • Canción del «Fuego Fatuo» – Ray Barretto & New World Spirit
  • Iberian Interlude – Ray Barretto & New World Spirit

Este capítulo de Tan lejos tan cerca se emite desde Radio Pichincha Universal, 95.3 FM en Quito, el Sábado 13 de octubre de 2018, de 10 a 12 del día.

En este sitio web se puede escuchar, a partir de ese momento, siempre.

(Foto: Embarcación española navegando el Guayas. Al fondo: Chimborazo / Exposición «Expediciones científicas españolas durante el siglo XVIII»