Capítulo 115: Pueblo

Escuche aquí: «Capítulo 115: Pueblo»:

Galo Galecio Pueblo

La cosa pinta color de hormiga. Extremistas de la especie más dolorosa empiezan a regir el continente. Ya no solo están personas de absurda ética …Trump, Peña Nieto, Iván Duque Márquez, Piñera, Macri… ahora se viene Bolsonaro en Brasil. Maduro sigue castigando a su propia gente en Caracas. Aquí todo indica que el gobierno de turno es solo de turno y dará paso a la oligarquía guayaquileña.

Caldo de cultivo perfecto del populismo liberal –o de todo populismo realmente– son pueblos agobiados por el miedo. Miedo a la inseguridad y miedo a los sistemas educativos; y también miedo al LGBTI, miedo al feminismo, miedo al indígena o al negro… vivir con miedo hace nublar la vista, y entregar el poder a quien, lleno la boca de pueblo, invita a odiar. En el Ecuador tuvimos nuestra dosis, el populismo de diez años –y los de antes– nos ha hecho un pueblo intolerante y lleno de odio al vecino.

Lo de Brasil es patético. Un individuo del talante de Bolsonaro es un insulto a cualquier inteligencia. Que 46 por ciento de votantes brasileños hayan tomado su opción en la primera vuelta es algo que narra la descomposición de una cultura, y el triunfo de una manipulación –en medios, en redes, en la vida de la calle– sin precedentes.

Para empezar este programa, he escogido seis temas provenientes de Brasil, que narran con anticipación esa descomposición y también ciertas estrategias de respuesta. “A Cara do Brasil” de Celso Biafora, interpretado por Ney Matogrosso (Brasil es ese que teniendo cubiertos de plata prefiere comer con las manos / es ese que prefiere quedar campeón empatando cero a cero con Mauro Silva y Dunga que parar en el camino con Zico, Sócrates, Júnior y Falcão); “Nossa Gente” de Caetano Veloso y Gilberto Gil; “A pesar de Você” de Chico Buarque (…usted que inventó la tristeza, tenga la fineza de desinventarla / usted va a pagar el doble de cada lágrima derramada de mi penar); “É Fogo” de Lenine (..Éramos unos poetas locos, místicos

éramos todo lo que no era / ahora somos datos estadísticos…); “Proletariado” de DJ Dolores, y “Fora da Ordem” de Caetano Veloso, interpretada por Jorge Drexler.

——

Parece que la gente de la calle mira, en toda América Latina, mira con poco interés, con cero entusiasmo, las cosas que marcan el rumbo de sus países. Las viejas generaciones han fracasado duramente en la dicotomía izquierdas / derechas. La izquierda defraudó por inepta y corrupta. La derecha defraudó por inepta y corrupta. Los más jóvenes –como si no quisieran cometer los mismos errores– esconden la cabeza debajo de una montaña de insignificancias y nimiedades. Le dan la espalda a la política y dejan todo en manos de los más astutos y más peligrosos. Esos que saben que política es negocio, es dinero, es prebenda. Y la gente de la calle va por la calle sin entender qué pasa.

En esta parte presentaré a Café Tacuba, de Ciudad de México con “Trópico de Cáncer” (Si el progreso es nuestro oficio / Y aun queda por ahí mucho indio que no sabe lo que es vivir en una ciudad, como la gente…); Jaime Roos de Montevideo, Uruguay con “El hombre de la calle” (El hombre de la calle dice ‘No te aguanto más’ / en medio del discurso corre bruscamente el dial / él sabe que a ese hombre nunca lo verá en su hogar); “Inconciente colectivo” escrita e interpretada por Charly García; “Cerca de la revolución” (el pueblo tiene hambre…) también de Charly, interpretada por Mercedes Sosa; “Resumen porteño” (Cacho está muerto… muerto de risa / y ya no siente nada) de Luis Spinetta interpretado por Pedro Aznar; y “Penumbra” también escrita por Luis, interpretada por él mismo.

——

América Latina fue un continente hiper-politizado en el siglo XX. La intervención norteamericana y la revolución cubana fueron los clásicos debates de toda familia de la cada vez más extensa clase media del continente. Este siglo, la temperatura ha bajado y en esa despolitización, en esa especie de quemeimportismo, surgen los nuevos redentores, a veces en nombre de un socialismo entreguista, a veces en nombre de una economía liberal, también entreguista. Siempre con un ánimo descalificador del otro. Las canciones que he escogido para esta parte versan entre esos debates y quienes los emiten: coyuntura y masa; política y pueblo.

He incluido a Interactivo, banda de La Habana, Cuba, con “Los revolucionarios”; José Luis Medina, también de La Habana con “Ritmo sabroso” (Está este ritmo sabroso / está un balsero despidiéndose otra vez / Está el poder ahogándose entre la verdad / está una madre llorando qué cocinar / Está hablando en la tele quien tu sabes); “Las caras lindas”, de Tite Curet Alonso, interpretada por Susana Baca de Lima, Perú; “Mi son entero” de Juan Formell y Los Van Van, de La Habana (mi son es para el obrero, para el hombre que trabaja / que a veces hasta en ayunas, y siempre sin la demora); “Mister con macana” de Roy Brown de San Juan, Puerto Rico (siempre estoy sudando, pa’l rico trabajando / el nene está llorando / gritan que si huelga sálvese el que pueda / ¡esto es la mielda!); y “Arregla los papeles” de Juan Luis Guerra de Santo Domingo, República Dominicana. 

——

¿Qué es el pueblo? ¿Quiénes componen esa entidad tan incomprensible de tan amplia? “El pueblo es el soberano” dice la Constitución, y en su nombre, grandes desgracias han llegado para América Latina. Cuando llega la hora de una nueva visita a las urnas no faltarán los políticos que se llenarán la boca con el nombre del pueblo, recorrerán pueblos y caseríos que nunca han escuchado de tal político. Allí, en alguno de esos caseríos el político se sentará en la fonda y comerá los potajes que come el pueblo, y cargará a los bebés empobrecidos por siglos de tragedia, y ofrecerá un banco en cada esquina y pedirá una segunda oportunidad. Ya en el amplio foro del comercial de televisión o en el mitin de masas de la gran ciudad, tal candidato, que habita en una mansión en el barrio rico, hablará de su filiación con los desposeídos, de su compromiso irrestricto con la justicia, jurará que cambiará al país o “morirá en el intento”, y dirá, como ya lo han dicho tantos, “el pueblo soy yo”.

En esta última parte de este programa de radio, presento canciones que tratan de retratar a esa entidad, manida, explotada, llamada pueblo: ineludible, Rubén Blades, de Panamá, junto con Willie Colón de Nueva York hacen una primera definición en “Pueblo” (el pueblo que da la vida / por derrotar a un tirano); también de Nueva York, Pete “El Conde” Rodríguez, junto con Fania All Stars, canta una protesta escrita por Tite Curet Alonso “Pueblo Latino” (pueblo latino: tu hora ha llegado / únete / porque en la unión está la fuerza); de Guantanamo, Cuba, la Orquesta Revé, dirigida por Elio Revé, “La gente no se puede aguantar”; y finalizar con un instrumental, que en su poder y en su título lo dice: “The Uprising” (El levantamiento) del maestro Eddie Palmieri.

Este programa se emite en Radio Pichincha Universal, en Quito, Ecuador. 

Gráfica: Galo Galecio.