Capítulo 125: Días aciagos

Escuche aquí: Capítulo 125: Días aciagos

dias aciagos

El Ecuador tocó un nuevo fondo en su amor propio, en su decencia y en su imposibilidad de enfrentar los problemas con cordura. Se trata de un momento en que el destino trágico de dos vidas cegadas por machismo y salvajismo hizo que todos podamos ver quién es quién en el país. Salvo la actuación de los extraordinarios movimientos feministas –cada vez más afianzados y numerosos, y acaso los únicos que realmente cuentan con credibilidad y convocatoria– se ha podido comprobar la inmovilidad social, la carencia de espíritu y la ignominia del grueso del país.

Los femicidios ocurridos, con brutalidad, en el Ecuador el último fin de semana, volvieron a doblegar al país. Las poco afortunadas ideas del jefe del Estado ecuatoriano, en las que agitó con homofobia personal a un país homofóbico, nos hacen pensar en la poquísima sensibilidad, el ningún sentido común, la pobreza ética de los que gobiernan al Ecuador. Días aciagos donde la xenofobia viene de arriba, de abajo, de los lados; días llenos de vergüenza donde la violencia ha aflorado, donde el odio ha encontrado tierra fértil.

Asistimos y vemos sin inmutarnos como, al mismo tiempo, en la tierra de la impunidad y el saqueo, los que ofrecen terminar con aquello tienen planes de más de lo mismo. Ya se anuncian privatizaciones a empresas públicas rentables –al más puro estilo de Sixto Durán Ballén, en la década de los noventa, acaso uno de los peores gobiernos del Ecuador en toda su historia–; se ve ya claramente como la política da un giro hacia una región política –la de la eliminación del fomento, en aras de “la inversión extranjera”, la de alinearse políticamente y financieramente a los mercados más poderosos– que ha fracasado ya mil veces aquí, y que ha traído, sin excepciones, más pobreza a Ecuador.

Días aciagos que nos duelen, como duele el país que se entierra en estiércol; días donde sin embargo, las cientos de miles de mujeres ecuatorianas han tomado el toro por los cuernos, han salido a mostrar su indignación ante la tranquiza y el horror propinados por los hombres machitos, ante la falta de oportunidades, ante los salarios de hambre, ante la xenofobia creciente.

Ellas, hoy por hoy el movimiento político más importante de este país, deberán tener el futuro en sus manos, como una de las pocas vías para salvar a este país.

El programa de hoy, su música, no habla de los días aciagos y dolorosos que vivimos. Es, más bien, un repaso de música hecha por mujeres poderosas que no callan, y cuya voz necesitamos escuchar ahora.

  • Red Red Red – Fiona Apple
  • Evolution – Cat Power
  • O’ Woman – Imani Uzuri
  • La marée haute – Lhasa De Sela
  • Court and Spark – Herbie Hancock feat. Norah Jones
  • Brothers in Arms – Joan Baez
  • Death of Samantha – Yoko Ono
  • I Don’t Want to Be Funny Anymore – Lucy Dacus
  • Victory – Janelle Monáe
  • Time of My Life – Macy Gray
  • Slave to Rhythm – Grace Jones
  • Let Me Go – Iyeoka Ivie Okaowo (Feat Alex Alvear)
  • Lola R Forever – Marianne Faithful
  • Voce Nao Gosta de Mim – Gal Costa
  • Hey Pocky Way – Susana Baca
  • Cristalina voz – Grecia Albán
  • Telmary – La mulata abusadora
  • Yo… – Danay Suarez
  • Fever – La Lupe
  • Todos somos iguales – Celia Cruz

Este capítulo de Tan lejos tan cerca se emite desde Radio Pichincha Universal, 95.3 FM en Quito, el sábado 26 de enero de 2019, de 10 a 12 del día.

En este sitio web se puede escuchar, a partir de ese momento, siempre.

Imagen: «Asesinato en Ibarra» de Diario El Universo de Guayaquil