Escuche aquí: «Capítulo 129: El Chocó Andino»:
El Chocó Andino es una de las más importantes reservas de biósfera del Ecuador. Se trata de un lugar compuesto por once parroquias rurales de Pichincha, entre ellas Calacalí, Nanegalito, Mindo, Pacto, Lloa y otras, ubicadas en tres cantones: Quito, Los Bancos y Pedro Vicente Maldonado. He visitado varios lugares del Chocó Andino en camino a la costa durante esta última semana, aprovechando las vacaciones de medio año escolar de los niños.
Me he encontrado, otra vez, con un lugar de enorme belleza, lleno de bosques y áreas enormes (casi 80 mil hectáreas) destinadas a la conservación. Ríos que recorren límpidos, cientos de especies de aves y anfibios, crónicas de historias milenarias de pueblos que han vivido en perfecta comunión con la naturaleza. Se trata de un verdadero pulmón del país, ubicado apenas a pocos kilómetros de la mole de cemento que es Quito. En palabras de Macarena Bustamante, es un territorio que también es hogar de familias que buscan alcanzar el bienestar en un ambiente rural y en convivencia con la naturaleza.
Los habitantes del Chocó Andino han creado una mancomunidad, que trabaja de forma técnica con los gobiernos locales. Quiere que este lugar siga siendo un lugar productivo, sustentable y biodiverso. Es un esfuerzo organizativo ejemplar.
Nina Duarte me cuenta sobre la importancia de la organización y del activismo en la población. Ella y otras mujeres del Chocó Andino, se reúnen con frecuencia para armar estrategias de convivencia, para conocerse y, necesariamente, para activarse en contra de las muchas amenazas que enfrenta su territorio. Y hay varios otros niveles de organización en ese lugar.
La lucha de la gente del Chocó Andino es poderosa. Han logrado, por la ejemplo, la implementación de tres áreas de conservación y uso sustentable en Mashpi, Pachigal y Yunguilla. Los actores locales se han unido —comunidades, gobiernos locales, organizaciones de base— y han logrado acuerdos políticos y apoyos para que la UNESCO declare al Chocó Andino como reserva de biósfera.
Todo esto sucede mientras se planifican y ejecutan varios proyectos mineros en la zona, que constituyen una terrible realidad para la localidad y para el país.En la zona hay nada menos que una treintena de concesiones mineras. Estas ponen en riesgo las cualidades naturales de la zona y la vida de miles de personas. El poder político del Ecuador, incluyendo el Gobierno provincial de la provincia y sobre todo el Gobierno central, a través de esa gran farsa llamada Ministerio del Ambiente —que no es sino, en parte, una agencia de entrega de licencias para la explotación inmisericorde del suelo y subsuelo del país, incluso de áreas protegidas— parece no tener ningún problema en destruir lugares y comunidades como esta a cambio de poca plata.
La minería arrasa con todo: bosques, ríos, cultivos, y por ende, expulsa familias y pueblos enteros de las tierras donde trabajan y viven. Nuestro triste destino de país extractivista, cuando dichas extracciones están tan mal planificadas y ejecutadas, empobrece a miles y hace ricos a unos pocos.
¿Qué hacer? No hay otro remedio —ante la indefensión de los poderes— que activarse, organizarse, apoyar a las organizaciones que, como la Mancomunidad del Chocó Andino, dan la pelea con uñas y dientes; confrontan y reclaman; trabajan por la propia soberanía. Esto es crucial si queremos seguir disfrutando de esta reserva maravillosa a tan poca distancia de nuestra ciudad.
He conversado con Inti Arcos, un activista que lleva ya muchos años organizando a la gente de su tierra y peleando en contra de las mineras que ilegítimamente juegan con el futuro de todos. Voy a presentar en este programa, una parte de mi conversación con él. Y además, voy a presentar excelente música, de muchos lugares del mundo que se habla sobre la explotación al medio ambiente, y también a su celebración:
- Mother’s Nature Son The Beatles
- Licence to Kill – Bob Dylan
- After the Gold Rush – Neil Young
- Big Yellow Taxi – Joni Mitchell
- The Jungle Line – Herbie Hancock Feat Leonard Cohen
- (Nothing But) Flowers – The Talking Heads
- Après Moi – Peter Gabriel –
- Bloodflood – Alt-J
- The Cool Cool River – Paul Simon
- Bird of Paradise – Djavan
- La tierra y las bombas atómicas – Promesas Temporales
- Agua – Río Mira
- Colibria – Nicola Cruz
- Seattle – Roy Brown
- Viejo Mangle de Tortuga Bay – Héctor Napolitano
- Um Indio – Ney Matogrosso
- Olho do Lago – Tom Zé
- Que Beleza – Tim Maia
Este capítulo de Tan lejos tan cerca se emite desde Radio Pichincha Universal, 95.3 FM en Quito, el sábado 23 de febrero de 2019, de 10 a 12 del día.
En este sitio web se puede escuchar, a partir de ese momento, siempre.
Foto: Fundación Imaymana