Capítulo 130: ¡Agua!

Escuche aquí: «Capítulo 130: ¡Agua!»

isabel-emrich Speaking from the heart

Emma Torres, ya fallecida hace algunos años, fue una dirigente barrial del suburbio guayaquileño, particularmente del barrio Indio Guayas. Ella, durante gran parte de su vida, luchó por mejorar las calamitosas condiciones de vida de los pobladores de su barrio. Con el agua hasta la cintura –el río anegando las calles putrefactas, excitando la fulminante acción del mosquito anófeles– la gente se acostumbraba a vivir, en el invierno, con demasiada agua negra y ninguna agua potable. Emma dedicaba su tiempo a buscar soluciones para ese Guayaquil olvidado.

Viendo las nuevas imágenes –se repiten cada año– de las poblaciones ecuatorianas de la costa que por estas épocas se inundan, se repletan de niños muertos ahogados, repletos de enfermedades tropicales o poliomielitis, con familias con tres, cuatro, cinco niños muertos por el agua, he recordado otra vez a Emma Torres. Ella fue retratada en un magnífico documental llamado “Gente de barrio”, de los ingleses Brian y Caroline Mosser, estrenado en 1981 en la televisión británica. Allí vemos a la joven Emma, incansable, acudiendo a las autoridades, organizando a su gente, luchando contra la especulación de tierras, pidiendo relleno sanitario y dignidad para una ciudad infectada cuyos hijos morían por miles en la sucia agua del estero.

Es invierno en Ecuador. En costa y sierra llueve. La cota de los ríos está al máximo nivel. Los comités de emergencia están alerta. La gente de los pueblos cercanos a los ríos está con miedo. Y si bien las condiciones de salubridad han mejorado notablemente en los últimos cuarenta años –el barrio Indio Guayas, por ejemplo, se ha rellenado y ya no posee viviendas de altísima peligrosidad– aun el agua es un problema. Además de las permanentes amenazas de inundaciones, están los problemas conexos en cualquier parte del Ecuador: experimente usted el tráfico capitalino en medio o luego de un chaparrón y verá de cerca lo que es la desesperación. Paredes, árboles y techos caídos, sistemas enteros de alcantarillado colapsados, decenas de miles de personas con catarro pues no previeron el temporal.

Y luego está, claro, el tema del agua potable. El agua que cae del cielo es copiosa; las fuentes naturales de agua para consumo humano son vastas, todavía. Ecuador es un país privilegiado en cuanto a la cantidad de agua disponible en su territorio. Sin embargo, la medición de la calidad y la cantidad de agua es limitada. En muchas ciudades y poblados el agua que sale del grifo no es apta para el consumo humano. Todavía muchos barrios de las ciudades grandes y de las pequeñas poblaciones rurales no poseen agua potable. Los más pobres deben pagar un montón de plata para comprar tanqueros que llenen sus cisternas. Los más ricos dejan el grifo abierto, riegan el campo de golf del Club aún en tiempos de sequía. La gran mayoría trata al agua limpia como si nunca pudiera acabarse.

Y lo cierto es que cierto es que sí. El agua es un recurso no renovable y me parece que no está del todo equivocado el que dijo que las guerras del futuro serán para ganar la posesión del agua.

Mi programa de hoy habla sobre lo que ha significado el líquido elemental para todos, y cómo ha sido representado en la música de América Latina. Estos son unos poquísimos ejemplos de ello:

  • Aguas – Omar Sosa
  • Bajo el agua – Horacio Salinas
  • Aguacero – Grecia Albán
  • Aguacerito – Río Mira
  • Agua Larga – Don Naza
  • Oye la lluvia – Papa Roncón
  • Aguas de Marco – Ney Matogrosso
  • Water to Drink – Incognito feat Omar & Anna Caram
  • Agua bendita – Los Tres
  • Liquido 3 – Siego Schissi Quinteto
  • El río y el abuelo Dino Saluzzi
  • Aguacero – Rubén Blades
  • Día de agua – Silvio Rodríguez
  • Agua de Cuba – Francisco Aguabella
  • Aguacero – Snowboy and the Latin Section
  • Agua – Los Van Van
  • Se muere de sed la tía – Los Van Van
  • Agua que cae del cielo – Son 14
  • Barrunto – Willie Colón

Este capítulo de Tan lejos tan cerca se emite desde Radio Pichincha Universal, 95.3 FM en Quito, el sábado 9 de marzo de 2019, de 10 a 12 del día.

En este sitio web se puede escuchar, a partir de ese momento, siempre.

Imagen: «Speaking From the Heart» – Isabel Emrich