ESCUCHE AQUÍ ESTA EMISIÓN: «CAPÍTULO 132: LA INVENCIÓN DE LA NATURALEZA»
La “Luz de América” sirvió, al parecer, sobre todo para estimular y brindar una enorme amalgama de posibilidades a científicos importantes de Europa para que puedan concebir teorías naturalistas que hasta hoy están vigentes. Dos de ellos, Charles Darwin y Alexander von Humboldt, pasaron a la historia de la humanidad como brillantes pensadores de la naturaleza a partir de lo que vieron, midieron y teorizaron en estas tierras, cuando el Ecuador no era tal.
Este año 2019 estaremos –estamos ya– recordando mucho a Humboldt, pues se celebran –con nutridos programas e iniciativas– los 250 años de su nacimiento. Humboldt fue, a inicios del siglo XIX la estrella máxima de la ciencia mundial, no solo reconocido por un descubrimiento en particular –más de 300 especies naturales y 100 especies animales llevan su nombre– sino por un punto de vista, un concepto, una visión radical de la naturaleza que la concebía como un solo organismo vivo en el cual todo estaba conectado.
En el libro –urgente y recomendable lectura– “La invención de la naturaleza – el nuevo mundo de Alexander von Humboldt” de la escritora alemana – británica Andrea Wulf, vemos que dicha visión, y sobre todo la amplificación de dicha visión, es la que hoy forma parte del ideario fundamental de los movimientos conservacionistas de nuestro tiempo. Un adelantado a su tiempo, sí, porque presentaba, por primera vez en el mundo occidental, relaciones entre plantas, clima y geografía, explicando unas “zonas de vegetación” interconectadas entre sí. Pero además, Humboldt vinculó la degradación de los recursos naturales a aspectos políticos. Decía, por ejemplo, que la colonización española en América, por su vocación extractivista y despótica, había convertido en desiertos a zonas perfectamente aptas para la agricultura. Había previsto la necesidad de la independencia, de nuestros países, de la dominación española; y le había dicho de frente al presidente estadounidense Thomas Jefferson que la esclavitud conllevaba más vicios y problemas que beneficios. Humboldt creía en la libertad y en la igualdad.
La invención de la naturaleza, es decir la creación de una nueva forma de concebir el mundo natural, sin embargo, y con los debidos respetos a Humboldt, fue también consolidada y ampliamente aceptada a la interna, mucho antes del tiempo de Humboldt, por muchas comunidades indígenas de América. Cuando Humboldt miró el mundo desde casi 6 000 metros de altura, cerca de la cumbre del Chimborazo, se dio cuenta de que la naturaleza es global, un conjunto viviente en el que todo está interconectado. El viaje de Quito al Chimborazo fue un viaje de investigaciones botánicas del ecuador a los polos. Vio en el camino las zonas de vegetación del mundo una tras otra. Esa era una visión inédita para un europeo, pero para quienes poblaban ancestralmente estas tierras estaba ya perfectamente presente desde hace rato, y muchas de sus acciones culturales se basaban en esa premisa.
Cuanto mejor, pues el mundo de las ideas es un mundo compartido, que le pertenece a todos. Y cuando dichas ideas están rodeadas e influenciadas por una narrativa poética –tanto Humboldt como los pueblos ancestrales han ligado la ciencia con el arte– la fe en un mundo nuevo, alejado de la codicia y la vergüenza toma un sentido de realidad.
En este capítulo vuelvo a tomar a la naturaleza como punto de partida, ya lo he hecho en varias oportunidades en esta temporada. Esta es, simplemente, una evocación a la naturaleza a partir de excelentes piezas musicales de muchos lugares y muchas tradiciones. Esta es la canción de la naturaleza, la propia invención de la misma, y es un breve homenaje para los que, en estos tiempos de brutal amenaza, trabajan por que haya mundo todavía para los nietos y los bisnietos.
- Árboles – Roy Brown
- El rey de las flores – Silvio Rodríguez
- The Secret Life of Plants – Gilberto Gil
- Ciencia e arte – Gilberto Gil
- Planta de durazno – Los bueyes de madera
- Jardins sous la pluie – Claude Debussy
- Intensidad y altura – Mesias Maiguashca
- Songs from Liquid Days: Lightning – Philip Glass
- About a Tree – Avishai Cohen
- The Draughtsman Contract: The Garden is Becoming a Robe Room – Michael Nyman Band
- The Perfumed Forest Wet With Rain – Abdullah Ibrahim
- Invocations – Keith Jarrett
- Blossom – Keith Jarrett
- Shaking the Tree – Peter Gabriel
- Redbud Tree – Mark Knopfler
- Child of Nature – The Beatles
- Misty Mountain Hop – Led Zeppelin
- Mountaings- Roy Hargrove
Este capítulo de Tan lejos tan cerca se emite desde Radio Pichincha Universal, 95.3 FM en Quito, el sábado 23 de marzo de 2019, de 10 a 12 del día.
En este sitio web se puede escuchar, a partir de ese momento, siempre.
Imagen: ilustración por Atak.