RADIO: «Yo soy Luis H. Salgado»

Escuche aquí: Capítulo 1 320: «Yo soy Luis H. Salgado:

Escuche aquí BONUS TRACK: Las sonatas de Salgado

SalgadoCuando nací, en 1903, mi pueblo era eminentemente rural. Unas pocas casas rodeadas de inmensos prados y pasturas. El mundo era corto: saltábamos y jugábamos sin peligro alguno, vigilados todo el tiempo por el coloso andino de nuestro jardín: el volcán Cayambe.

Desde muy niño tuve contacto con la música. Mi padre, Francisco Salgado fue mi maestro musical. Crecí escuchando la música de los indígenas y la música académica europea. Desde muy joven estudié música. 18 años enteros en el Conservatorio Nacional como estudiante, y muchos más como maestro e incluso como director.

La música ha sido toda mi vida.

Cuando en 1977 partí de este mundo –hacia la inmortalidad– dejé, como compositor, nueve sinfonías, cuatro óperas, una ópera-ballet, siete conciertos, operetas y varias piezas de música popular ecuatoriana, sobre todo sanjuanitos, pasillos y pasacalles, algunos con innovaciones notables. Sin embargo, apenas pude montar una gran minoría de las obras que compuse, y algunas de mis óperas están perdidas. La memoria es frágil. Si uno pregunta por mi nombre, solo muy pocos sabrán quién soy.

Modestia aparte, puedo decir que mi obra, vista en los ojos del tiempo, es una de las más importantes en la historia de mi país, el Ecuador. Yo, Luis Humberto Salgado, conocí profundamente las distintas vertientes de la música ecuatoriana, y sin embargo, nunca me cerré a las influencias externas. Consolidé un discurso identitario de la creación musical ecuatoriana, en el plano académico. Mi música se vino a llamarse “nacionalista”, acaso porque desarrollé una música enteramente mestiza, hice creaciones ecuatorianas europeizadas y estandaricé formas ecuatorianas pre-existentes.

Yo creo en la universalidad de la música. Mi esfuerzo consistió, siempre, en que el nacionalismo ecuatoriano musical llegue al público en su totalidad, tratando de que el resultado artístico final sea impecable. Y así fue. Quise, como nadie lo había hecho en mi país, reconocer la importancia de la evolución e innovación de los ritmos nacionales mediante la fusión e hibridación. Como digo: nunca le tuve miedo a encontrar un punto de unión entre las cosas.

Se han rescatado mis sinfonías, que las han tocado orquestas del país. Hasta una ópera se ha puesto en escena. Hoy, muchos años después de mi muerte, en 1977, me llaman “adelantado a mi época” y los pocos que me recuerdan lo hacen con gran pasión. Para muestra, este programa de radio que han hecho sobre mi, hoy.

…………………………………

Este programa de radio, Tan Lejos Tan Cerca, en su capítulo número 1 320 se propone hablar y escuchar la obra de Luis Humberto Salgado, uno de los grandes compositores ecuatorianos de todos los tiempos.

En este programa escucharemos música de Salgado. Les ofreceré una conversación que tuve con su principal estudioso: el pianista Guillermo Meza, quien me ha dotado de una descomunal cantidad de información y grabaciones que las he puesto en cierto orden. Como una especie de bonus track, separado de este programa, ofrezco una primicia: fragmentos de las sonatas de Salgado (obras muy poco escuchadas y presentadas en exclusiva en este sitio web) interpretadas por el propio Meza.

La música de este programa: 

  • Nocturnal (Pasillo de la Suite de Aires Nativos) – Ensamble Sinfónico Quito 6; Jorge Oviedo, director – Leonardo Cárdenas, arreglos
  • San Juanito Futurista – Ensamble Sinfónico Quito 6; Jorge Oviedo, director Bajando a la feria (danzante) – Eduardo Florencia, piano
  • Noviazgo Indígena – Eduardo Florencia, piano
  • El estudiante provinciano – Dúo Benitez y Valencia
  • El farrista quiteño – La Estudiantina Quito
  • Criollita presuntuosa – Guillermo Meza, piano
  • Ferviente anhelo – Juan Borja, tenor
  • Intermezzo (Pasillo) (Opereta Ensueños) – Orquesta Sinfónica de Bac, Hungría – Pál Farkas, director.
  • Fiesta de la cosecha (fragmentos) – Orquesta Sinfónica de Guayaquil; Dante Anzolini, director
  • 5ta Sinfonía, 2ndo Movimiento – Orquesta Sinfónica de Cuenca – Michael Meissner, director
  • Sinfonía Sintética No. 1 (Fragmento final) – Orquesta Sinfónica de Guayaquil; Dante Anzolini, director
  • Quinteto para piano y cuerdas, 3er Movimiento (Allegro con ánimo)
  • Amanecer de trasnochada, Guillermo Meza, piano
  • Romance nativo, Guillermo Meza, piano
  • La trilla, Guillermo Meza, piano
  • Al que no alienta, Copa, Guillermo Meza, piano
  • Brindis al pasado, Guillermo Meza, piano
  • Sonata Número 2, parte 3 (Allegro con brío), Guillermo Meza, piano

La música del Bonus Track (Sonatas de Salgado):

Sonata No. 1:

  1. Lento – Allegro giusto
  2. Andante placido
  3. Allegro risoluto

Sonata No. 2:

  1. Allegro appassionato
  2. Larghetto
  3. Allegro con brio

Sonata No. 3

  1. Moderato assai / Animato non troppo
  2. Andantino alla berceuse
  3. Final. Allegro energico

………………………………

Gracias a Matilde, a Leonor Zambrano, a Guillermo Meza, a Leo Salas, protector técnico y de equipamiento sonoro de este show; y quiero dedicar este programa, otra vez, a Analía, que me cautiva y me hace mejor. Gracias a REM ARC LICENCE por los efectos de sonidos, a Audacity por ser gratis.

Este programa se produjo del 15 de Mayo al 1 de Junio de 2019 en Quito, Ecuador.