RADIO: Folklórico experimiental

Escuche aquí el capítulo: 

Deco-Vintage-Rug-Churos-signed-by-Olga-Fisch-223062-486921

¿Qué es el folklore? El culturólogo respondería que se trata de la expresión artística, de cualquier barrio o comunidad, que ha recorrido generaciones y que es vernáculo, originario, autóctono. Eso que nos ha acompañado desde la cuna.

Recuerdo mi infancia en la década de los setenta y los ochenta. El género folklórico de las tiendas de discos estaba lleno de vinilos cuyas tapas desplegaban las fotografías de barbados hombres con ponchos colorados, y sonaban las melodías andinas de zampoñas y rondadores. Las “peñas”, lugares nocturnos donde la juventud se reunía a escuchar grupos folklóricos están, como los grupos de esos momentos, sin embargo, extintos. ¿Cuál era ese folklore? ¿En donde está ahora mi folklore?

Cualquier simplificación es engañosa en los temas de la identidad. Cuando tenía 14 años conocí a quien mi padre la calificaba, con su voz estomacal, como la “más importante folklorista de este país”. Antes de la cita, imaginaba que iba a encontrar a una indígena, a una matrona andina. En su lugar me presentó a una mujer de avanzada edad, de apariencia y acento europeo –cabello blanco, profundos ojos azules. Su nombre era Olga Fisch. Recuerdo el regalo que trajo a casa: un ejemplar de su libro “El folklore que yo viví”, que me lo devoré en cuestión de horas.

Fisch llegó al Ecuador en la Guerra. De procedencia húngara y de oficio artista plástica, viajó por el Ecuador durante muchos años recolectando piezas artesanales de todo tipo. Trabajó de cerca con muchas de las creadoras de dichas artesanías. Se dice que fue influenciada notablemente por dichas estéticas, y que ella a su vez influenció su propia estética a eso que sería “lo autóctono”. Cuando leí su libro me di cuenta claramente que el folklore no es, pues, lo que el manual dice, lo que se posaba en la sección folklórica de la tienda, sino lo que se vive hoy y en el tiempo que nos ha tocado vivir. Que estamos hechos de pasado, de leyenda y de tradición, pero que todos los días encontramos cosas nuevas que nos cambian. Olga Fisch me enseñó, lo veo ahora, que la vida es un espiral. No una línea recta donde seguiremos un cierto destino impuesto, sino un lugar que da vueltas, inquieto, donde nos influenciamos cada vez de las cosas más ajenas.

Quizás lo que quiero expresar hoy, aquí, se explica mejor con la selección musical que he preparado durante estas semanas. He escogido música de tres tradiciones latinoamericanas: la afro-cubana, la afro-brasileña y la andina. Cada tema es una viva creación trabajada desde lo más profundo de esos “folklores”. Es música innegablemente folklórica. Pero todas están completamente influenciadas por otras tradiciones, “por otras guitarras” como diría Don Atahualpa.

En este programa vamos a escuchar música de varios lugares de América Latina que, con motivación y vocación folklórica, adquieren influencias de cosas nuevas. Estas músicas experimentan, no se conforman con lo que son y quieren ser algo nuevo, aunque provengan de todos los tiempos.

•  Babalu Ayé – Alex Alvear
•  Exodus – Ray Barretto (Mix: Joe Clausell)
•  Flute Notes – Irakere
•  VP Blues – Eddie Palmieri
•  Corta El Bonche – Grupo Folklórico Experimental Nuevayorkino
•  Frevo – Egberto Gismonti
•  Por diferentes caminhos – Hermeto Pascoal
•  Gismontipascoal (Festa) – Hamilton de Hollanda y André Mehmari
•  Bebe – Eumir Deodato
•  Tom Ze Feat. Javelin – Ogodo, Ano 2000
•  Pandeiro-Deiro – Carlinhos Brown
•  Danza – Inti Illimani
•  Bajo el Agua – Horacio Salinas
•  El aire de la tierra – Jorge Pardo, Ernesto Hermosa, Juan Medrano Cotito
•  Variaciones sobre una melodía – Dino Saluzzi / Anja Lechner / Felix Saluzzi
•  La humilde – Atahualpa Yupanqui

Gracias como siempre a la gente cercana, en especial a Analía, que gusta tanto de este programa; al patrocinador principal de este programa, Leonardo Salas, magnate del sonido; a la gente de Galápagos, en especial de Puerto Ayora que estuvo conmigo mientras escribía este programa.

Imagen: «Churos», alfombra diseñada y realizada por Olga Fisch, 1950.